Volúmenes de los subcampos del hipocampo y la amígdala en el trastorno obsesivo-compulsivo según el estado de medicación

-
Autor/autores: Ziphozihle Ntwatwa, Christine Lochner, Annerine Roos...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes Aunque se ha planteado que el hipocampo y la amígdala (HA) desempeñan un papel relevante en la neurobiología del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), los resultados de los estudios volumétricos han sido inconsistentes. Pocos trabajos se han centrado en el estudio detallado de las subregiones anatómicas heterogéneas del hipocampo y la am&iacut...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Aunque se ha planteado que el hipocampo y la amígdala (HA) desempeñan un papel relevante en la neurobiología del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), los resultados de los estudios volumétricos han sido inconsistentes. Pocos trabajos se han centrado en el estudio detallado de las subregiones anatómicas heterogéneas del hipocampo y la amígdala, las cuales tienen funciones específicas y citoarquitectura distintiva.
Este estudio se propuso explorar posibles fuentes de heterogeneidad en los volúmenes cerebrales, analizando por separado a personas con y sin tratamiento psicotrópico, así como examinando la relación entre el volumen de subregiones y la gravedad de los síntomas del TOC.
Métodos
Se segmentaron imágenes de resonancia magnética ponderadas en T1 de personas con TOC y controles sanos, extraídas del Consorcio de Neuroimagen del TOC, utilizando el software FreeSurfer 6. 0. Se analizaron 12 subregiones hipocampales y 9 subregiones amigdalinas. Se aplicaron modelos de efectos mixtos ajustados por edad, edad cuadrática, sexo, centro de adquisición de imágenes y volumen total del HA.
Además, se realizaron análisis por subgrupos para evaluar el impacto de la comorbilidad con ansiedad o depresión, el uso de medicación y la gravedad de los síntomas. Todas las comparaciones se corrigieron utilizando la tasa de descubrimiento falso (FDR).
Resultados
Se incluyeron datos de 381 personas con TOC y 338 controles sanos. No se observaron diferencias significativas globales en los volúmenes de las subregiones del hipocampo y la amígdala entre los grupos. Sin embargo, los pacientes medicados presentaron volúmenes significativamente menores en el giro dentado del hipocampo (pFDR = 0. 04) y en la capa molecular (pFDR = 0. 04), además de volúmenes mayores en las subregiones lateral (pFDR = 0. 049) y basal de la amígdala (pFDR = 0. 049) en comparación con los controles. Por otro lado, los pacientes no medicados mostraron un volumen reducido en el sector CA1 del hipocampo (pFDR = 0. 02). No se encontraron asociaciones significativas entre el volumen de las subregiones y la gravedad de los síntomas del TOC.
Limitaciones
El uso de datos transversales limita las conclusiones causales y la interpretación longitudinal de los hallazgos. Conclusión:
Las diferencias volumétricas en subregiones del hipocampo y la amígdala entre personas con TOC y controles sanos parecen depender del estado de medicación, lo que coincide con estudios previos sobre alteraciones estructurales cerebrales en el TOC.
Estos resultados destacan la importancia de tener en cuenta el uso de psicofármacos en los estudios de neuroimagen para evitar posibles sesgos en la interpretación de los datos.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www. jpn. ca/