Un neurólogo resalta que los hábitos de vida saludable en la juventud son clave para cuidar el cerebro a largo plazo

Artículo revisado por nuestra redacción
El neurólogo de HLA Clínica Montpellier José Ramón Valdizán ha destacado la necesidad de fomentar hábitos protectores del cerebro desde la infancia, como caminar, mantener relaciones sociales, dormir adecuadamente, seguir una dieta equilibrada y ejercitar el pensamiento, para cuidar este órgano a largo plazo.Así se ha mostrado Valdizán en el marco del Día Mundial del Cerebro, que se celebra este martes.
Entre los factores fundamentales para una buena salud cerebral, el especialista destaca el sueño como "una función genética imprescindible", con impacto en la memoria, el desarrollo celular y la función inmunitaria. Alteraciones en la calidad o cantidad del sueño, especialmente la pérdida del sueño REM, pueden afectar gravemente al funcionamiento cognitivo, como sucede en fases avanzadas del Alzheimer.
"Evitar su pérdida es uno de los retos actuales de la neurociencia", recalca Valdizán.Dado que muchas enfermedades neurológicas aún no tienen cura, el diagnóstico precoz es esencial.
"Una depresión puede ser el primer síntoma de una enfermedad neurodegenerativa", advierte el neurólogo, que subraya el papel clave de la concienciación pública, las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación para identificar señales de alerta.
El diagnóstico precoz también es decisivo en los trastornos del neurodesarrollo en la infancia.
En este contexto, el papel de los cuidadores es fundamental. "Son el soporte emocional, familiar y social del paciente. Necesitan mayor apoyo institucional y reconocimiento social".
Asimismo, hace un llamamiento al autocuidado como obligación ética y personal: "No basta con tener un buen sistema sanitario: debemos responsabilizarnos de nuestra propia salud con hábitos que protejan nuestro cerebro", subraya.
En cuanto a los avances más prometedores, Valdizán señala la combinación de tecnología, neuroimagen, biomarcadores, cartografía cerebral e inteligencia artificial como herramientas de gran potencial. No obstante, recuerda que "ningún algoritmo podrá sustituir al cerebro humano", y que el abordaje neurológico debe seguir siendo integral, personalizado y humano.
Fuente:
Europa Press
Palabras clave: neurólogo, juventud, cerebro