Evaluación de los motivos para retrasar la hora de acostarse: desarrollo y propiedades psicométricas de la escala de motivos para la procrastinación de la hora de acostarse

-
Autor/autores: André Oliveira, Beatriz Pereira, Camila Aguiar
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La procrastinación a la hora de acostarse (PHA) es un fenómeno cada vez más común en la población adulta, con consecuencias perjudiciales para la salud física y mental. Este comportamiento se refiere al retraso voluntario de irse a dormir, sin una causa externa que lo justifique, y se ha asociado con falta de sueño, fatiga diurna, prob...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La procrastinación a la hora de acostarse (PHA) es un fenómeno cada vez más común en la población adulta, con consecuencias perjudiciales para la salud física y mental. Este comportamiento se refiere al retraso voluntario de irse a dormir, sin una causa externa que lo justifique, y se ha asociado con falta de sueño, fatiga diurna, problemas de concentración y un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo. Investigaciones recientes han identificado tres tipos principales de razones para la PHA: razones deliberadas (por elección consciente), razones "mindless" (automáticas o sin conciencia del paso del tiempo), y razones estratégicas (retrasar el sueño para obtener algún beneficio percibido, como mayor productividad).
Objetivo
El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar la Escala de Razones para Procrastinar a la Hora de Acostarse (ERPHA), una herramienta diseñada para identificar con precisión las motivaciones subyacentes al comportamiento de PHA y facilitar intervenciones adaptadas.
Método
La muestra estuvo compuesta por 653 adultos residentes en Portugal, quienes completaron la ERPHA junto con otras medidas relacionadas con el sueño y los hábitos nocturnos. Se realizaron análisis de componentes principales y análisis factorial confirmatorio para evaluar la validez estructural de la escala, así como pruebas de consistencia interna y validez convergente.
Resultados
El análisis de componentes principales reveló una estructura bifactorial en la escala: el Factor 1 incluye razones deliberadas y mindless, mientras que el Factor 2 agrupa razones estratégicas. El análisis factorial confirmatorio respaldó esta estructura de dos factores (CFI = .984; TLI = .976; RMSEA = .053). La consistencia interna fue alta para ambos factores (α = .85 para el Factor 1 y α = .72 para el Factor 2). Además, se encontraron correlaciones significativas entre la ERPHA y otras variables relevantes, como el número de actividades previas al sueño, la intensidad de la PHA y los desfases en la hora de acostarse, dormir y despertar, lo que respalda su validez convergente.
Conclusión
La ERPHA es una herramienta válida y confiable para evaluar las razones detrás de la procrastinación a la hora de acostarse en adultos. Su uso puede mejorar la comprensión de los patrones de PHA y facilitar el desarrollo de intervenciones personalizadas para promover hábitos de sueño más saludables.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psicothema.com/