Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 149
El polimorfismo del gen homocisteína, pero no el MTHFR, influye en los síntomas depresivos en pacientes con esquizofrenia

-
Autor/autores: Yi Zhang , Junxiong Zhao , Weiping Wang...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes La enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) desempeña un papel clave en el metabolismo del folato dentro del ciclo del carbono único. Una deficiencia de esta enzima puede provocar un aumento de la concentración de homocisteína, un aminoácido relacionado con diversas alteraciones neuropsiquiátricas. En este estudio, se planteó l...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) desempeña un papel clave en el metabolismo del folato dentro del ciclo del carbono único. Una deficiencia de esta enzima puede provocar un aumento de la concentración de homocisteína, un aminoácido relacionado con diversas alteraciones neuropsiquiátricas. En este estudio, se planteó la hipótesis de que el polimorfismo C677T del gen MTHFR y los niveles de homocisteína podrían influir significativamente en el desarrollo de síntomas depresivos en pacientes con esquizofrenia.
Métodos
Se reclutaron 715 pacientes con esquizofrenia estable, de los cuales 197 estaban bajo monoterapia con olanzapina y fueron incluidos para el análisis de concentración de homocisteína. Se utilizaron dos escalas clínicas: La Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) para evaluar los síntomas psicóticos. La Calgary Depression Scale for Schizophrenia (CDSS) para evaluar los síntomas depresivos.
Resultados
Según la CDSS, 326 de los 715 pacientes (45. 6%) presentaban síntomas depresivos. No se encontraron diferencias significativas en la distribución de genotipos ni alelos del polimorfismo C677T entre los grupos con y sin depresión. Sin embargo, los pacientes con esquizofrenia y depresión mostraron niveles más altos de homocisteína en comparación con aquellos sin síntomas depresivos (P = 0. 019). Además, se observó una correlación positiva entre los niveles de homocisteína y la puntuación en la escala CDSS (r = 0. 22, P = 0. 002).
Conclusión
Los hallazgos de este estudio sugieren que niveles elevados de homocisteína pueden constituir un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos en pacientes con esquizofrenia. Aunque no se halló una asociación directa con el genotipo MTHFR C677T, la relación entre homocisteína y depresión resalta la importancia de considerar biomarcadores metabólicos en la evaluación clínica y el manejo integral de los trastornos psicóticos. Estos resultados podrían tener implicaciones en estrategias terapéuticas futuras, como la suplementación con folato o vitamina B12, dirigidas a reducir los niveles de homocisteína y posiblemente mitigar los síntomas depresivos en esta población.
Resumen elaborado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/