Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 149
Riesgo familiar de psicosis posparto

-
Autor/autores: Adrianna P. Kępińska, Thalia K. Robakis, Keith Humphreys...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo La psicosis posparto es una de las condiciones psiquiátricas más graves, asociada con un alto riesgo de suicidio e infanticidio si no se trata de manera oportuna. Aunque se ha establecido que los factores genéticos contribuyen al riesgo de desarrollar psicosis posparto, aún no está claramente definida la magnitud del riesgo familiar. Este estudio tuvo ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
La psicosis posparto es una de las condiciones psiquiátricas más graves, asociada con un alto riesgo de suicidio e infanticidio si no se trata de manera oportuna. Aunque se ha establecido que los factores genéticos contribuyen al riesgo de desarrollar psicosis posparto, aún no está claramente definida la magnitud del riesgo familiar.
Este estudio tuvo como objetivo comparar el riesgo relativo de recurrencia entre diferentes tipos de relaciones familiares, bajo la hipótesis de que dicho riesgo sería mayor entre hermanas completas que entre primas, debido al mayor grado de parentesco genético.
Métodos
Se realizó un estudio de cohorte utilizando registros nacionales suecos, que incluyó a 1, 648, 759 mujeres. De ellas, 2, 514 (equivalente al 0. 15%) desarrollaron psicosis posparto dentro de los tres meses posteriores a su primer parto. Se calcularon los riesgos relativos de recurrencia (RRR) para hermanas completas y primas, ajustando por variables como el año y la edad al momento del parto.
Resultados
Los análisis revelaron que las mujeres con una hermana completa que había experimentado psicosis posparto presentaban un riesgo relativo de recurrencia significativamente elevado (RRR = 10. 69; IC 95% = 6. 60–16. 26). En contraste, aunque las primas también mostraron un aumento en el riesgo relativo, este no alcanzó significación estadística (RRR = 1. 78; IC 95% = 0. 70–3. 62). A pesar de esta elevada asociación entre hermanas, el riesgo absoluto de desarrollar psicosis posparto en mujeres con una hermana afectada se mantuvo relativamente bajo, con una estimación del 1. 60% en toda la población.
Conclusiones
Los resultados respaldan la hipótesis de que la psicosis posparto tiene una fuerte componente genética y ambiental compartida, reflejada en el mayor riesgo observado entre hermanas completas. Sin embargo, la falta de significación estadística entre primas limita la capacidad de diferenciar con precisión entre influencias genéticas y ambientales. Asimismo, se destaca que, a pesar del aumento en el riesgo relativo, el riesgo absoluto sigue siendo bajo, lo cual es crucial para la orientación clínica.
Este estudio enfatiza la necesidad de más investigaciones que profundicen en la interacción entre genes y entorno compartido en el desarrollo de esta condición, con el fin de mejorar la detección temprana y las estrategias preventivas dirigidas a mujeres con antecedentes familiares.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://psychiatryonline.org/