Más del 60% de los neurólogos canarios presenta 'burnout': sobrecarga, bajas ratios y falta de recursos para investigar

Artículo revisado por nuestra redacción
Más del 60% de los neurólogos canarios presenta el síndrome del 'burnout', el doble que en 2019, antes de la pandemia, según los resultados comparativos del test de Maslach (MBI) realizados a una muestra de profesionales de la SOCANE (Sociedad Canaria de Neurología).
La encuesta refiere también que más de la mitad manifiestan levantarse ya fatigados antes de comenzar la jornada, un 71% sienten que dedican excesivamente su tiempo al trabajo y que el número de neurólogos que trabaja más de 60 horas a la semana crece de forma significativa.
Esta situación se achaca a la sobrecarga laboral derivada de la necesidad de cubrir ausencias o reforzar servicios con plantillas reducidas, al compromiso vocacional con la atención a pacientes en contextos de alta demanda o la falta de recursos para investigación o actividad docente.
"Urge abrir espacios de análisis y propuestas desde una visión constructiva, centrada en el bienestar del profesional como pieza clave para garantizar una atención neurológica de calidad, humana y sostenible", resume a Europa Press en una entrevista Abián Muñoz, neurólogo del Hospital Insular de Gran Canaria y recién reelegido presidente de la SOCANE.
Muñoz resalta que hay un "desequilibrio importante" entre la demanda creciente de asistencia neurológica y los recursos humanos ya que el archipiélago sigue trabajando con ratios "muy por debajo" de lo recomendable por la Sociedad Española de Neurología (SEN).
"La presión asistencial es muy alta y eso repercute tanto en los tiempos de espera como en la calidad de la atención a los pacientes", si bien ha indicado que "la vocación y el compromiso con los pacientes siguen siendo sólidos" y hay un "fuerte sentido de propósito profesional".
No obstante, no es por falta de atractivo de la especialidad ya que la Neurología es una de las más valoradas y suele agotar sus plazas en la primera mitad del proceso MIR.
En su opinión, "se valora mucho la combinación entre el reto diagnóstico, la relación clínica con el paciente y los avances terapéuticos que están emergiendo".
Además, la diversidad de subespecialidades (neurovascular, enfermedades desmielinizantes, trastornos del movimiento, sueño, cefaleas, epilepsia, demencias, neuromuscular) permite a los jóvenes neurólogos encontrar áreas de desarrollo muy distintas entre sí.
Sobre el tipo de patologías más frecuentes, Muñoz detalla que cefalea, ictus, demencias, epilepsia y Parkinson están a la cabeza.
El presidente de los neurólogos canarios incide especialmente en las cefaleas, y más concretamente en la migraña, que es la más "infravalorada" tanto por el sistema sanitario como por la propia sociedad cuando es la principal causa de discapacidad entre los menores de 50 años.
CANARIAS, A LA CABEZA EN MIGRAÑA
De hecho, Canarias lidera la prevalencia de la migraña con un 18% de la población, seis puntos por encima de la media nacional.
Asimismo ha reconocido que hay enfermedades neurológicas menos conocidas pero de gran importancia local caso del CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía), una enfermedad rara de origen genético que puede provocar ictus recurrentes, migraña con aura e incluso demencia.
Gran Canaria presenta la mayor prevalencia de CADASIL del mundo, debido a un "efecto fundador", señala, lo que convierte a la isla en un referente internacional para su estudio, diagnóstico precoz y abordaje clínico.
Por ello entiende que es necesario apoyar a los equipos de Genética Clínica.
En cuanto al perfil de los pacientes señala que el envejecimiento de la población incrementa notablemente la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como las demencias o el Parkinson y también hay una "mayor concienciación" sobre síntomas neurológicos que antes se pasaban por alto: quejas cognitivas leves, alteraciones del sueño, migrañas resistentes o síntomas funcionales.
"También notamos un incremento de consultas relacionadas con salud mental y síntomas somáticos en jóvenes, especialmente tras la pandemia, lo que nos obliga a una visión más integradora y colaborativa con otras especialidades", subraya.
En este sentido explica que la previsión de un "aumento importante" de las demencias por el envejecimiento de la población será uno de los "grandes retos" del presente y del futuro del sistema público.
DETECCIÓN PRECOZ
Esto obliga, a su juicio, a desarrollar una prevención activa desde Atención Primaria promoviendo hábitos de vida saludables (ejercicio, dieta, sueño, estimulación cognitiva), impulsar la detección precoz con protocolos claros para el abordaje de quejas subjetivas de memoria y deterioro cognitivo leve, el desarrollo de unidades multidisciplinares de demencia que incluyan neurología, geriatría, psiquiatría, psicología y trabajo social y más recursos específicos para los cuidadores y el entorno familiar, "que son el verdadero soporte del paciente".
La neurología tampoco escapa al avance prometedor de algunos fármacos emergentes, especialmente en la migraña y la esclerosis múltiple, la atrofia muscular espinal (AME) donde la terapia génica "ha cambiado por completo el pronóstico en algunos casos" o el Alzheimer, pues "aunque aún hay controversias los ensayos con anticuerpos anti-amiloide abren una posible vía de tratamiento modificador de la enfermedad, algo impensable hace pocos años".
Otra patología en la que se ha "mejorado mucho" en Canarias en los últimos años es la atención en el ictus con la implementación del 'código ictus' pues en la mayoría de los hospitales grandes se ha consolidado una "buena coordinación" entre los servicios de Urgencias, Neurología, Radiología y UCI para una atención rápida y eficaz, comenta.
Además, la fase de rehabilitación continúa como una de las principales áreas de crecimiento en el sistema con el fin de que se pueda garantizar la continuidad asistencial una vez el paciente es dado de alta hospitalaria, si bien difiere según la isla y el hospital de referencia.
"Alinear mejor neurología, rehabilitación, foniatría, fisioterapia, logopedia, trabajo social, terapia ocupacional y neuropsicología es clave para la recuperación funcional del paciente", comenta, al tiempo que avanza que en octubre se celebrarán las primeras jornadas de Neuro-Rehabilitación de Canarias.
Fuente:
Europa Press
Palabras clave: burnout, sobrecarga, neurología, falta de recursos