PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 130

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Más del 70% de los adultos con autismo tiene problemas de sueño, según una investigación liderada por la UCAM



0%
Noticia | Fecha de publicación: 02/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Una investigación liderada por el grupo 'Nutrición, Estrés Oxidativo y Biodisponibilidad' de la Universidad Católica de Murcia (UCA) ha concluido que más del 70% de los adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene problemas de sueño, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.


En el trabajo, que ha analizado la evolución del sueño en personas con autismo desde la infancia hasta la edad adulta, han participado investigadores de la UCAM, así como de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Murcia, la Universidad la Trobe de Melbourne, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y el Hospital General Universitario Dr.Balmis.



PUBLICIDAD



Empleando un dispositivo de monitorización circadiana ambulatoria, la investigación ha analizado el descanso nocturno, la actividad diurna y el ajuste ambiental del horario habitual de sueño en 214 personas con TEA, con y sin discapacidad intelectual, agrupadas por franjas de edad.


El objetivo ha sido comprender cómo se mantienen y manifiestan los trastornos del sueño a lo largo de los años, así como el papel que juegan las condiciones de vida.


El estudio ha encontrado alteraciones significativas en la calidad del sueño en todos los grupos, especialmente en los adultos, quienes tardan más en dormirse y se despiertan con mayor frecuencia durante la noche.


Así, solo un 26% de los jóvenes y un 28% de los adultos presentaban una eficiencia del sueño dentro del rango considerado normal. En el caso de los niños, aunque el tiempo total de sueño se aproximaba a lo recomendado, más del 55% no alcanzaba los estándares esperados.


Además, se han detectado cambios en el horario natural del sueño a medida que aumentaba la edad, con un inicio del sueño más tardío en niños y adolescentes, con un centro de sueño en torno a las tres de la madrugada, y más temprano en los adultos mayores, probablemente influido por los horarios estructurados en centros residenciales.


"Gracias al apoyo de dos proyectos de la UCAM y la estrecha colaboración con centros de la Región de Murcia, queremos ahora explorar dos aspectos del sueño.


Por un lado, cuándo la vida en la residencia genera ese adelanto de la fase de sueño en los adultos jóvenes y, por otro lado, cómo afecta el sueño a la funcionalidad del día siguiente", ha destacado Pura Ballester, investigadora principal del estudio.


Este trabajo aporta evidencia sobre una problemática que afecta de forma transversal a las personas con TEA y subraya la necesidad de adaptar entornos y rutinas para favorecer un descanso reparador.


Por parte de la UCAM, han participado también investigadoras como Ana María García, María Luisa Sánchez de Ocaña, Desirée Victoria Montesinos, Cristina López Anguas y María Dolores Meseguer.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: autismo, adultos, sueño, dormir, UCAM

Comentarios de los usuarios


En general este diagnostico de TEA, conlleva con mucha frecuencia una diversidad de comportamientos diferentes a los mayoritarios, siendo por supuestos visibles por su entorno familiar y social, siendo diagnosticado por el profesional médico destinado al efecto, que suele ser el neuropediatra. Como tantas cronicidades precoces humanas, no suele haber una única causa que la determine, aunque por su precocidad nos lleva a una posible causa genética, aunque su diagnostico es médico social estadístico. Teniendo en cuenta sus problemas comportamentales globales, es muy frecuente que el sueño también esté alterado, de forma siempre involuntaria desde el entorno social-familiar, aunque por supuesto puede contribuir a su mejora su corrección, reducción y ajuste. En mi opinión como desconocemos causa y tratamiento, solo podemos como sociedad prepararle un entorno lo menos estresor posible para su naturaleza neurodiversa con frecuencia. Los limites y normatividad social son con frecuencia una fuente estresora que deberíamos entender y aprender a prevenir. Probablemente como sociedad no estamos preparados para entender estos problemas crónicos y esperamos por muy difícil que sea la cura genética personalizada antes que aceptar y entender la diversidad. En fin, pienso que la Ciencia no hace todo lo que debe o puede para ayudarnos como sociedad estos problemas crónicos, ahondando mas en su parcheo y tratamiento sintomático. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 03/07/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 120€