PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Salud Mental/ Psicología   Seguir 7

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Covariables en estudios que examinan las relaciones longitudinales entre el consumo de sustancias y los problemas de salud mental entre los jóvenes

  • Autor/autores: Jillian Halladay , Steph Kershaw , Emma K. Devine...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 24/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción Las investigaciones observacionales sobre los vínculos longitudinales entre el consumo de sustancias en jóvenes y los problemas de salud mental (como síntomas internalizantes y externalizantes) se han vuelto cada vez más relevantes dada la creciente carga de estas condiciones en la población juvenil. Sin embargo, la selección de covari...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


Las investigaciones observacionales sobre los vínculos longitudinales entre el consumo de sustancias en jóvenes y los problemas de salud mental (como síntomas internalizantes y externalizantes) se han vuelto cada vez más relevantes dada la creciente carga de estas condiciones en la población juvenil. Sin embargo, la selección de covariables y las prácticas de reporte en estos estudios suelen carecer de consistencia, lo que limita la validez comparativa de los hallazgos.


Esta revisión meta-epidemiológica tiene como objetivo examinar cómo se seleccionan, utilizan y reportan las covariables en estudios que exploran estas asociaciones.


Métodos


Se incluyeron 69 estudios observacionales publicados entre 2018 y 2023 en revistas de alto impacto. Los estudios elegibles debían: Analizar relaciones prospectivas entre consumo de sustancias y salud mental en jóvenes de 12 a 25 años, Y emplear diseños de medidas repetidas. Se extrajeron datos sobre las características del estudio, covariables incluidas, métodos de selección de covariables y prácticas de reporte.


Resultados


En total, se identificaron 574 covariables utilizadas en los estudios, de las cuales 33 se utilizaron como moderadoras y 18 como mediadoras. A nivel de estudio:


- El 90 % incluyó al menos una covariable demográfica (principalmente sexo),


- El 67 % incluyó variables relacionadas con el consumo de sustancias (mayormente alcohol o tabaco),


- El 39 % incluyó síntomas internalizantes (principalmente depresión), El 29 % variables familiares (como consumo parental o enfermedad mental),


- Y el 19 % síntomas externalizantes (como conducta antisocial).


El 93 % de los estudios presentaron conjuntos únicos de covariables, lo que indica alta heterogeneidad metodológica.


- Solo el 35 % de los estudios describió cómo y por qué se seleccionaron las covariables.


- Únicamente el 12 % reportó haber seleccionado covariables a priori, y ninguno pre-registró estos criterios.


- Solo el 60 % mencionó el concepto de confusión, y apenas el 13 % abordó su impacto en las conclusiones.


Conclusiones


Estos hallazgos subrayan una necesidad crítica de estandarización en la selección y reporte de covariables en estudios longitudinales sobre juventud, consumo de sustancias y salud mental.


Se recomienda desarrollar un conjunto central de covariables y adoptar directrices de reporte transparentes para mejorar la comparabilidad, reproducibilidad y calidad metodológica de las investigaciones futuras.


Esta revisión puede servir como herramienta de referencia para investigadores al justificar la inclusión o exclusión de covariables en sus análisis.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios


Es desesperanzador tras décadas para los que intentamos ayudar a las personas con problemas crónicos, como suele pasar con los consumidores de sustancias y su asociación a problemas de Salud mental, saber que tras cualquier estudio que se realice, al final todos concluyen en la necesidad de continuarlos, prácticamente por siempre jamás. La Ciencia actual se muestra incapaz de encontrar teorías o hipótesis causales, para lograr intervenciones preventivas, lo mas sencillas posibles y no la tendencia actual que nos lleva a intervenciones individualizadas o personalizadas, no recogiendo la realidad de lo que observamos, que son perfiles de rasgos, muchos de ellos de naturaleza genética que cristalizan en lo social, sobre los que habría que empoderarse para entenderlos por la sociedad y por ellos, para mejor protección y autoprotección. Respecto al estudio que se nos trae, en mi experiencia las co variables funcionan como señales específicas y precoces de desajuste, como son los trastornos del animo, ansiosos, conductual antisocial y los antecedentes de desajuste por consumo o mental o de la misma convivencia en los progenitores. Existe otra variable, que pienso significativa y precoz, como es el fracaso y diagnóstico escolar, el no haber conseguido los objetivos escolares comunes para su grupo de pares. También el consumo de alcohol y tabaco puede ser significativo, pero por ser aun una conducta socio-cultural, habría que valorar sobretodo la edad de inicio. Saludos de un TDAH

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 25/07/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,8 créditos

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 22/10/2025 |Precio: 170€