PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Suicidio   Seguir 98

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Finasterida, depresión y riesgo de suicidio: una advertencia desde la consulta de Medicina de Familia



0%
Noticia | Fecha de publicación: 23/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Univadis.


La reciente comunicación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre el riesgo de ideación suicida en pacientes tratados con finasterida ha despertado preocupación en el ámbito de la Atención Primaria.



PUBLICIDAD



Aunque la relación causal aún no es definitiva, las nuevas recomendaciones insisten en el seguimiento cercano de pacientes, especialmente jóvenes, que reciben este tratamiento por alopecia androgénica.


Lo que ya sabíamos: efectos adversos reconocidos


La depresión, junto con la disfunción sexual (disminución de la libido, trastornos de la eyaculación o disfunción eréctil), ya se encontraban recogidas como posibles efectos adversos en la ficha técnica de finasterida.


Algunos de estos síntomas pueden persistir incluso tras la retirada del fármaco.


El “síndrome post-finasterida“ agrupa esta sintomatología persistente.


¿Qué hay detrás del riesgo neuropsiquiátrico?


El mecanismo biológico que podría explicar estos efectos adversos involucra la inhibición de la enzima 5-alfa-reductasa, que impide la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT).


Pero esta enzima también convierte progesterona en alopregnanolona, un neuroesteroide que modula la actividad de los receptores GABA-A en el sistema nervioso central.


La alopregnanolona actúa como estabilizador emocional y modula la excitabilidad neuronal.


La inhibición de su síntesis puede generar un desequilibrio neuroquímico, reduciendo la actividad GABAérgica y aumentando la vulnerabilidad a trastornos del estado de ánimo.


Estudios preclínicos en ratas han demostrado que la administración de finasterida reduce los niveles cerebrales de alopregnanolona, generando comportamientos tipo depresivos.


En humanos, algunos estudios han evidenciado alteraciones de los niveles de neuroesteroides en pacientes con síntomas ansiosos o depresivos tras el uso de finasterida. 


¿Por qué se asocia más riesgo a la dosis de 1 mg?


Aunque la inhibición de la enzima 5-alfa-reductasa ocurre en ambas dosis (1 mg y 5 mg), los casos de depresión e ideación suicida se han reportado mayoritariamente con la dosis de 1 mg, empleada en la alopecia androgénica. Esto puede deberse a varios factores.


Por un lado, se administra a hombres jóvenes y sanos con objetivos estéticos, lo que puede hacer que el impacto emocional de los efectos adversos (como la disfunción sexual o la pérdida del bienestar anímico) sea más profundo.


En cambio, la dosis de 5 mg se utiliza en varones mayores con hiperplasia benigna de próstata, donde la percepción del riesgo/beneficio puede ser distinta.


La AEMPS ha centrado su advertencia en la dosis de 1 mg por ser la que acumula más notificaciones de efectos adversos graves en pacientes jóvenes.


Por otro lado, hay usuarios que acceden a la finasterida por vías que se alejan de la prescripción supervisada o por internet, lo que puede suponer falta de seguimiento, supervisión y un riesgo grave.


Y, finalmente, si bien los casos de depresión e ideación suicida asociados al uso de finasterida han motivado alertas regulatorias, es importante considerar que la aparición de síntomas afectivos no implica necesariamente una relación causal directa con el fármaco.


Habría que considerar una posible predisposición subyacente o antecedentes personales o familiares de trastornos del estado de ánimo en algunos casos.


¿Qué debe hacer el médico de familia?


Desde la consulta de Atención Primaria es fundamental:


Realizar una evaluación integral del riesgo incluyendo no solo el perfil farmacológico sino también la historia clínica previa del paciente, extremando la precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades de salud mental.


Informar adecuadamente al paciente antes del inicio del tratamiento.


Hacer seguimiento para poder detectar precozmente síntomas depresivos o disfunción sexual asociados.


Reevaluar la indicación ante la aparición de estos efectos adversos y suspender el tratamiento si fuera preciso.


Comunicar cualquier sospecha de reacción adversa al Sistema Español de Farmacovigilancia.


Conclusión


La finasterida, aun siendo un tratamiento eficaz para la alopecia, no está exenta de riesgos. Su perfil de seguridad debe ser tenido en cuenta especialmente en población joven y sin patología orgánica y, más aún, en pacientes con enfermedades psiquiátricas. 


Como médicos de familia nuestra atención ha de incluir informar, prevenir y monitorizar de forma integral al paciente.Dra. Beatriz Vielba Dueñas es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Responsable del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).


 



PUBLICIDAD


Fuente: Univadis
Palabras clave: depresión, suicidio, finasterida, médico de familia

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 120€