Estructura factorial de la Prueba de Rendimiento Continuo de Conners (CCPT-3)

-
Autor/autores: Olaf Lund, Rune Raudeberg y Jens Egeland
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo El Conners Continuous Performance Test – Tercera edición (CCPT-3) es una prueba computarizada ampliamente utilizada en neuropsicología clínica para evaluar la atención sostenida y el control inhibitorio. En este análisis factorial, el objetivo fue examinar la estructura factorial del CCPT-3 y evaluar la validez de las dimensiones propuestas en el ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
El Conners Continuous Performance Test – Tercera edición (CCPT-3) es una prueba computarizada ampliamente utilizada en neuropsicología clínica para evaluar la atención sostenida y el control inhibitorio. En este análisis factorial, el objetivo fue examinar la estructura factorial del CCPT-3 y evaluar la validez de las dimensiones propuestas en el Manual Técnico del CCPT-3.
Método
Se analizaron datos de una muestra clínica mixta compuesta por 931 adultos derivados para evaluación neuropsicológica en cuatro centros clínicos distintos. Se incluyeron en el análisis nueve medidas estándar y ocho medidas experimentales del CCPT-3. Estas variables fueron sometidas a un análisis factorial exploratorio para probar modelos que iban desde una hasta seis posibles dimensiones latentes.
Resultados
Los resultados indicaron que el modelo con mejor ajuste fue un modelo de cuatro factores, compuesto por un factor general de atención y tres factores específicos que representan mecanismos distintos relacionados con la inatención: impulsividad, vigilancia y atención sostenida.
Esta estructura factorial está en alta concordancia con la propuesta en el Manual Técnico del CCPT-3 y también con los resultados de análisis factoriales previos del CCPT-II. Sin embargo, surgieron algunas diferencias relevantes entre el modelo empírico hallado y las interpretaciones sugeridas en el Manual. Por ejemplo, las perseveraciones se agruparon con el factor de inatención, y no con el de impulsividad como se proponía inicialmente. Asimismo, el tiempo de reacción se relacionó exclusivamente con la impulsividad.
La inclusión de medidas de error en el factor de vigilancia sugiere que las reducciones en la capacidad de respuesta, más que la disminución en aciertos, serían el principal indicador del deterioro en la vigilancia. Además, la incorporación de medidas de sesgo de respuesta por intervalo entre estímulos (ISI) y por bloques reveló que una disminución del nivel de activación podría explicar los déficits observados en la atención sostenida.
Conclusión
Este estudio respalda la hipótesis del Manual Técnico de que el CCPT-3 evalúa tanto la atención general como tres mecanismos específicos de inatención: impulsividad, vigilancia y atención sostenida. Los hallazgos ofrecen apoyo empírico sólido a la estructura teórica del test, al tiempo que refinan nuestra comprensión sobre la asignación de ciertas medidas dentro de los factores identificados. ¿Te gustaría también una versión para incluir en un artículo científico o en formato de resumen?
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals.sagepub.com/