Interacción genética-ambiental entre el estrés percibido y los síntomas del TDAH en adultos

-
Autor/autores: Yoon-Mi Hur
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivo La asociación entre los síntomas de TDAH en la adultez y el estrés percibido (EP) está bien documentada en la literatura científica. Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican esta relación siguen sin estar completamente claros. Este estudio empleó un diseño genéticamente informativo con el fin de investigar el pape...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivo
La asociación entre los síntomas de TDAH en la adultez y el estrés percibido (EP) está bien documentada en la literatura científica. Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican esta relación siguen sin estar completamente claros. Este estudio empleó un diseño genéticamente informativo con el fin de investigar el papel de dos procesos clave: la correlación gen-ambiente (GE) y la interacción gen-ambiente (G × E). Se evaluaron tres modelos teóricos de interacción G × E: el modelo de diatesis-estrés, el modelo bioecológico y el modelo de sensibilidad diferencial.
Método
Participaron 1, 270 gemelos (edad media: 23. 3 ± 2. 4 años) que completaron una encuesta en línea que incluía escalas de síntomas de TDAH y de estrés percibido. La escala de EP evaluó el estrés en cinco dominios distintos: estrés por amistades (FS), conflictos familiares (FC), dificultades financieras (FD), estrés académico (AS) y preocupaciones por la carrera futura (FCC).
Resultados
Los análisis mediante modelado bivariado de Cholesky revelaron correlaciones genéticas significativas entre los síntomas de TDAH y todas las categorías de estrés percibido, lo que sugiere una influencia generalizada de correlaciones GE en estas asociaciones. Posteriormente, los análisis bivariados de interacción G × E mostraron que los efectos de interacción no fueron significativos en el caso de FS y FC, pero sí lo fueron para FD, AS y FCC. En detalle:
- La relación entre dificultades financieras (FD) y síntomas de TDAH se ajustó al modelo de sensibilidad diferencial, donde la varianza genética aumentó en niveles extremos de estrés financiero.
- La asociación entre estrés académico (AS) y TDAH se alineó con el modelo bioecológico, caracterizado por un incremento en la varianza ambiental compartida a mayores niveles de estrés.
- La conexión entre preocupaciones por la carrera futura (FCC) y TDAH correspondió al modelo de diatesis-estrés, en el cual las influencias genéticas se amplifican con niveles crecientes de estrés.
Conclusión
Estos hallazgos destacan la compleja interacción entre factores genéticos y ambientales en la relación entre estrés percibido y síntomas de TDAH. La evidencia respalda la importancia de integrar modelos genético-ambientales en el diseño de intervenciones para el TDAH en adultos, con especial atención a los diferentes tipos de estrés que pueden modular la expresión de vulnerabilidades genéticas.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals. sagepub. com/