PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | TDAH - Hiperactividad   Seguir 93

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Los principales expertos internacionales se dan cita en Valencia y presentan nuevas alternativas en el tratamiento de enfermedades neuropediátricas como el TDAH, el autismo, la epilepsia y dificultades de aprendizaje.

  • ,Noticia,


0%
Noticia | Fecha de publicación: 05/02/2014
Artículo revisado por nuestra redacción
Foto parrafo

Durante los días 6 y 7 de marzo se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia el X Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicobiología Infantil, que convoca a los más reputados expertos internacionales en esta especialidad con carácter multidisciplinar como neuropediatras, psicólogos, neuropsicólogos, pedagogos, logopedas y otros profesionales implicados en los trastornos del neurodesarrollo infantil.



El curso ha sido organizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), bajo la dirección del doctor Fernando Mulas, director de este centro y Jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario La Fe de Valencia. Se abordan cinco grandes bloques: Neurodesarrolllo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Dificultades del Aprendizaje, Autismo, Epilepsia y trastornos del lenguaje.



Entre los conferenciantes extranjeros figuras personalidades científicas como los doctores Álvaro Pascual-Leone, profesor de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos); Rochellys Díaz-Heijtz y Hans Forssberg, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia); Máximo Etchepareborda, director del Laboratorio para el Estudio de la Función Cerebral de Buenos aires (Argentina); José Ovidio Cornelio, neuropediatra del Hospital del Niño de Vilahermosa (México), y Emile Schlumberger, del Hospital Raymond Poincare de París (Francia).



“La patología del neurodesarrollo infantil ocupa el 40% de las consultas del especialista y el trastorno principal es el TDAH, que afecta entre un 5 y un 8% de la población infanto-juvenil y actualmente está considerado la primera causa de fracaso escolar en los países desarrollados”, explica el doctor Mulas.



En este Congreso se presentan los últimos avances para tratar esta enfermedad, entre los que destacan, por un lado la estimulación magnética cerebral no invasiva con tecnología y el lanzamiento EMT – Estimulación Magnética Transcraneal - y el lanzamiento de nuevos fármacos como Medikinet, que se presentan como novedad en el tratamiento del TDAH.



Respecto a la estimulación cerebral no invasiva, el Doctor Álvaro Pascual Leone, Catedrático y Profesor Harvard Medical School demostrará como la técnica neurofisiológica de estimulación magnética transcraneal (EMT) tiene una gran aplicación en las enfermedades neuropediátricas, psiquiátricas y en el área de rehabilitación.



En su opinión la EMT permite modular la excitabilidad en redes neuronales ofreciendo así opciones terapéuticas en sujetos enfermos. “A través de esta tecnología podemos modular el comportamiento de las neuronas en diferentes áreas del cerebro. De esta forma, aumentamos las que tienen baja actividad, como ocurre en determinadas áreas de los niños autistas que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje o en niños con TDAH con dificultad para el aprendizaje. También podemos generar menos actividad en aquellas células y neuronas que tienen más actividad, como ocurre en el caso de focos en epilepsia logramos inhibirlas. Un 60% de nuestros pacientes mejoran. Ya somos capaces a través de un neuronavegador de alta precisión de inhibir o estimular neuronas, según la enfermedad”, afirma el Doctor Pascual Leone.



En cuanto a los nuevos fármacos para tratar el TDAH el Doctor Alberto Fernández Jaén, Jefe de la Clínica la Zarzuela y el Doctor Fernando Mulas son de la misma opinión: existen varios principios activos. “Por nuestra experiencia el Metilfenidato es el principio activo que tenemos más experiencia con más de veinte años y mejores resultados”, afirma el Doctor Alberto Fernández Jaén. Para ambos doctores se ha realizado un gran avance en sus fórmulas galénicas como ha ocurrido con Medikinet. “Esta fórmula tienen una duración óptima de 8 horas – el tiempo que el niño pasa fuera de casa- y una presentación única que se puede disolver en alimentos blandos”, señala el Doctor Fernando Mulas.



Ambos doctores afirman que los avances en el tratamiento del TDAH son fundamentales y deben ser divulgados socialmente.



El Doctor José Antonio Muñoz Yunta, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefe de Neuropediatría del Hospital del Mar es uno de los doctores pioneros en España en combinar ambos tratamientos en TDAH.



“En España ya se está empezando a contar con esta nueva tecnología de estimulación cerebral no invasiva y combinada con la medicación adecuada se consiguen grandes resultados en TDAH, autismo y epilepsia”, afirma este doctor. “Es primordial diágnosticar a tiempo porque hoy se pueden tratar con éxito muchas de las enfermedades neuropediatricas, como el TDAH, pero si no se diagnostica, hemos comprobado que luego estos niños de adultos pueden padecer neurosis obsesivas, depresión profunda y ciclos ciclotímicos graves”, aclara el Doctor José Antonio Muñoz Yunta.



En este sentido todos los doctores están de acuerdo y apuestan por tratamientos multimodales desde el punto de vista farmacológico y el psicoterapéutico; este último implica también a los padres e incluso a profesionales de la educación.



En palabras del Doctor Fernando Mulas, la farmacoterapia actual permite tratar todos los casos de TDAH. Los medicamentos más empleados en TDAH siguen siendo los psicoestimulantes como el metilfenidato de liberación prolongada, que actúa preferentemente sobre el sistema dopaminérgico. El más novedoso de estos últimos es Medikinet por su duración óptima de 8 horas. “Hasta ahora sólo contábamos con fórmulas o muy largas en su duración o muy cortas”, afirma este Doctor.



Otra de las grandes novedades que se presentarán en este Congreso es la gran incidencia de enfermedades del sistema nervioso central en niños que han nacido de forma prematura y con bajo peso.



Para el Doctor Fernando Mulas, en los últimos años, los cambios socioculturales de las sociedades industrializadas (población inmigrante, embarazadas trabajadoras, embarazos múltiples naturales y aumento de éstos por técnicas de reproducción asistida) están propiciando un incremento notable en la tasa de prematuros o niños nacidos antes de la 37 semana de gestación, y con bajo peso (menor de 1.000 gramos). “Estos niños presentan más probabilidades de padecer un trastorno neuronal porque su sistema nervioso central no se ha formado a término”, afirma Mulas.



En esta línea, la Doctora Rochellys Diaz Heitz, Profesora de Desarrollo Cognitivo de Neurociencias del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), aporta un reciente estudio en el que demuestra que existe una relación entre la edad de gestación del embarazo y el desarrollo de enfermedades neuropediátricas en el desarrollo del niño. En su opinión, se ha demostrado que los niños que nacen prematuramente y con bajo peso sufren más problemas en las áreas cognitivas que los niños que nacen a termino, es decir a los nueve meses. “Los niños prematuros tienen más riesgo de sufrir TDAH (Trastorno de Hiperactividad y Falta de Atención). El riesgo de sufrir esta enfermedad aumenta de 2,6 a 4 veces más en los prematuros”, afirma Rochellys Díaz.



El Doctor Fernando Mulas añade que “los grandes avances en neonatología, tecnológicos y no tecnológicos, han contribuido a que la mayor parte de los neonatos de bajo peso puedan sobrevivir. Sin embargo, estamos observando que este problema de prematuridad, que causa inmadurez en el sistema nervioso central del feto, empieza a representar un factor de riesgo para desarrollar TDAH, que generalmente debuta cuando los pequeños empiezan a ser escolarizados”.



PUBLICIDAD




PUBLICIDAD


ceconsultores

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Coaching Psicológico

Inicio: 06/08/2025 |Precio: 90€