PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos   Seguir 79

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Científicos internacionales exigen a la ONU adoptar un enfoque holístico para reducir la obesidad



0%
Noticia | Fecha de publicación: 27/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Profesores del Centro de Estudio e Investigación sobre la Obesidad de la Universidad de Milán (Italia) han publicado este martes una carta abierta dirigida al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a sus representantes permanentes, en la que piden una reforma política "importante e innovadora" para reducir la obesidad en el mundo.


Los profesores Michele O. Carruba y Enzo Nisoli cuentan con el apoyo de más de 160 nutricionistas y dietistas de España, Rumanía, Polonia, Italia, el Reino Unido y los Países Bajos, dentro de la UE, así como de nutricionistas de Brasil, Indonesia y los Estados Unidos.



PUBLICIDAD



Desde mediados de mayo, los Estados miembros de la ONU, incluida la Unión Europea como bloque, están debatiendo un borrador que servirá de punto de partida para las negociaciones de la cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLM4) para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT).


La resolución final, que se acordará en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York el 25 de septiembre, establecerá las directrices sobre la obesidad para los Estados miembros de las Naciones Unidas para la próxima década.


Así, los críticos afirman que el borrador del texto de la ONU es "demasiado prescriptivo" y recomienda políticas que han demostrado ser ineficaces para reducir la obesidad.


"Pedimos un cambio transformador: pasar de enfoques restrictivos a estrategias empoderadoras centradas en la educación, la alfabetización científica y las soluciones personalizadas mediante tecnologías de vanguardia", reclaman los expertos en nutrición y los firmantes de la carta abierta.


Además, los científicos recuerdan que, por primera vez en la historia moderna, las tendencias de la esperanza de vida de hombres y mujeres podrían retroceder como consecuencia del aumento generalizado del peso y la malnutrición.


Sin embargo, los expertos en nutrición afirman que las políticas dominantes aplicadas en la última década son "inadecuadas, ineficaces y, a menudo, contraproducentes", y que van en contra de los "principios de (...) libertad de elección, competencia en el mercado y búsqueda de la prosperidad económica y social".


De este modo, afirman que las políticas contra la obesidad, como los impuestos sobre los productos con alto contenido en azúcar, sal o grasas, los incentivos para reformular las recetas y el etiquetado en el frente de los envases, están fallando a las personas y a las sociedades.


"La penalización de las grasas saturadas y la imposición del azúcar por parte de la ONU son medidas miopes y científicamente erróneas, ya que la obesidad es el resultado de factores más amplios relacionados con la alimentación, el estilo de vida y el medio ambiente", lamentan los expertos.Los firmantes aseguran que este enfoque "único para todos" no aborda el contexto más amplio del aumento de peso, la complejidad de la obesidad y sus causas subyacentes.


En cambio, afirman que las causas y las soluciones de la obesidad se basan en los patrones de estilo de vida, la variabilidad individual y los conocimientos dietéticos locales.


NUEVO MARCO NORMATIVO


Por todo ello, piden un nuevo marco normativo de las Naciones Unidas que sea "urgente, audaz y con visión de futuro".


Los firmantes recomiendan que los gobiernos incorporen la educación sobre estilos de vida saludables para los alumnos y las familias desde la escuela primaria y promuevan activamente dietas de eficacia probada, como los modelos mediterráneo, nórdico o atlántico, basados en alimentos auténticos y culturalmente relevantes.


Según ellos, los gobiernos también deberían educar sobre el tamaño adecuado de las raciones y regular las actividades de promoción de los alimentos.


Ante la creciente popularidad de los dispositivos personalizados de seguimiento de la salud, los firmantes abogan por invertir en oportunidades para diseñar dietas personalizadas en función del ADN, la biología y otros factores, pero advierten de que estas innovaciones deben desarrollarse en paralelo con la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico de los usuarios.


Lo mismo, afirman, se aplica a los influencers de las redes sociales.


"Los contenidos de pago que promueven intereses comerciales o la cobertura acrítica de tendencias alimentarias carentes de base científica deben identificarse de forma transparente y evaluarse críticamente", afirman los expertos.


Para combatir la obesidad, recomiendan reconocerla como una enfermedad crónica, crear centros de atención a la obesidad y adoptar una perspectiva política holística basada en conocimientos multidisciplinares.


"Es importante una planificación urbana que fomente el movimiento diario y garantice el fácil acceso a alimentos frescos y nutritivos", resaltan, al tiempo que indican que los tratamientos farmacológicos para la obesidad, como los medicamentos para adelgazar, pueden tratar y prevenir. Sin embargo, los expertos advierten que la terapia no debe utilizarse como sustituto de un estilo de vida más saludable.


La carta abierta fue presentada por el profesor Carruba en la mesa redonda sobre nuevos enfoques de las políticas de salud pública: 'De la nutrición universal a la nutrición personalizada', celebrada este martes en el Parlamento Europeo y organizada por el grupo político del PPE y la eurodiputada italiana Letizia Moratti.


Tras su presentación en Bruselas, la carta se remitirá a S. E. Philemon Yang, actual presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas; a los cofacilitadores de la cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT, y a todos los representantes permanentes de las Naciones Unidas.


Las negociaciones entre los representantes de las Naciones Unidas sobre la Declaración Política sobre las ENT continuarán hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: obesidad, ONU, científicos

Comentarios de los usuarios


Buenos días, la OBESIDAD, la cronicidad humana mas visible actualmente y sobre la que casi todos nuestra opinión. En este mismo articulo nos habla, por un lado de medidas holísticas para afrontar esta grave problemática salud y por otro de su abordaje personalizado, se supone de sus graves consecuencias y no de sus causas, que es la tendencia de moda en la medicina actual. Cuando un comportamiento no normativo como es la obesidad supera el 10% estadístico que representan los percentiles mas extremos de la medida de cualquier parámetro somático o comportamental estadístico, nos informa hacia una gran presión de estímulos socio-ambientales que colaboran. Estos comportamientos crónicos diversos o diferentes de los mayoritarios no suelen ser elegidos voluntariamente, por lo tanto, como sean entendidos por la sociedad o por la persona afectada, van a contribuir a su estigma, prejuicios y a una mayor gravedad por el estrés asociado que comporta. Que se nos pide a la ciencia en general y a la médica en particular al respecto, la primera que nos pusiéramos de acuerdo, fracasada hasta ahora!. Ya fracasamos históricamente con el tabaquismo, primer comportamiento adictivo de producto ultra procesado que se introdujo desde la industria y la ideología liberal que sustenta nuestra sociedad y sobre el que la ciencia no ha tenido capacidad de freno hasta ahora tras muchos millones de victimas, pues lo mismo nos está pasando con los alimentos ultra procesados y co morbilidades asociadas.

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 27/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 4,2 créditos

Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad (Parte II: trastornos menos frecuentes)

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 90€