Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el uso que haces del sitio y mejorar nuestros servicios.
Aquellas cookies que no sean necesarias para el funcionamiento de la web requieren tu consentimiento. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas todas o consultar más información en nuestra Política de Cookies.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Violencia y agresión en el psicópata

-
Autor/autores: Eduardo A. Mata
,Artículo,Trastornos de personalidad y hábitos,
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción
En un artículo anterior para esta revista(1) me había ocupado de las características -especialmente neurobiológicas y sociobiológicas- del psicópata. En éste intentaré enfocar una de las dimensiones de la psicopatía: la violencia y la agresión; pero previamente repasaremos algunas consideraciones básicas. Los términos psicopatía y personalidad antisocial son usualmente considerados intercambiables. El concepto de psicopatía, que se había originado en Alemania a finales del Siglo XIX, cubría inicialmente todos los trastornos de la personalidad. Su significado se restringió en los Estados Unidos, a partir de criterios importados de Inglaterra.
Existe una variedad de sistemas de investigación diagnóstica, los que han conducido a diferentes conceptos de la psicopatía. El concepto norteamericano se ha nutrido de las aportaciones de Cleckey, Hare y, fundamentalmente, los DSM. La tradición europea (schneideriana), la cual ve a la psicopatía como un trastorno de personalidad más que como una desviación social, se refleja en los trabajos de Blackburn y en el ICD-10, aunque este último define esta condición en base a la grosera disparidad entre conducta y normas sociales.
El mérito relativo del diagnóstico de psicopatía versus el de personalidad antisocial, como se describe en el DSM-IV, es materia de continuo debate. La personalidad antisocial suele estar referida primariamente al comportamiento -esto es, persistentes violaciones a las normas sociales-, en tanto que la psicopatía se la define no sólo por su conducta, sino también por sus rasgos afectivos y sus patrones de relaciones interpersonales.
Blackburn, en 1988, criticó el énfasis sobre la desviación social, y llegó a la conclusión de que ni los criterios de Cleckey ni los de Hare identificaban a un grupo homogéneo de sujetos. Dentro de un marco de referencia de descripción de rasgos, este autor(5) hizo inicialmente una distinción entre dos tipos de psicópatas -después veremos que distinguió cuatro-; ambos compartiendo un alto grado de impulsividad: un tipo primario caracterizado por una adecuada socialización y una total falta de perturbaciones emocionales, y un tipo secundario caracterizado por el aislamiento social y rasgos neuróticos.
A pesar de la variación de las tipologías, todos los investigadores parecen estar de acuerdo en las características nucleares del concepto.
Se ha hablado de los criterios dimensionales y categoriales de los desórdenes de la personalidad. Una primer cuestión -ya que la agresión es considerada una dimensión (o rasgo)- es si la psicopatía en sí misma puede ser considerada una dimensión y no una categoría. Lilienfeld(2), basándose en trabajos de Moffit y Harris, señala que existe la posibilidad de que la psicopatía sea una categoría si consideramos el Factor II de Hare (agresividad e impulsividad) y para el comportamiento antisocial infantil; y una dimensión si se tiene en cuenta el Factor I (locuacidad, falta de remordimientos y de culpa, afectos superficiales, callosidad, falta de empatía y renuencia a aceptar responsabilidades). Blackburn(5) la considera una dimensión.
Como señala Conacher(22), los actuales sistemas diagnósticos son inadecuados para identificar este grupo. No hay problema en verlos en los criminales, pero también están los que Hare llamaba "psicópatas subcriminales": los "white-collar criminals" (corruptos, golpeadores de mujeres, abusadores de niños, etcétera).
No tiene mucho sentido elegir uno u otro paradigma explicativo, ya sea genético/bioquímico, psicoanalítico, social, familiar, cognitivo, etcétera. La respuesta probable es que sea una combinación de numerosas causas operando en distintas proporciones en distintos sujetos.
Muchas personas mantenidas en cárceles, correccionales y lugares de detención psiquiátrica forense son psicópatas. La psicopatía está indudablemente relacionada con la criminalidad, y especialmente con el crimen violento. Comparados con los delincuentes no psicópatas, éstos tienen más acusaciones criminales y más condenas por crímenes violentos; también son los mayores responsables de la violencia intracarcelaria.
Hay que considerar varios problemas vinculados con la agresión y la psicopatía. Uno de ellos es la relación existente entre agresión e impulsividad. Otro, muy vinculado al primero, sería la distinción entre agresión depredadora (proactiva) y reactiva, distinción que ya fuera hecha hace treinta años (Berkowitz, Bandura) y, por último, habría que ver la relación de la psicopatía con los grandes criminales, por ejemplo (entre otros), los asesinos seriales y los masivos.
Los vínculos entre la agresión y la impulsividad han sido minuciosamente estudiados por Seroczynski y col.(18). De los muchos síntomas que en psicopatología están reunidos por la comorbilidad, la asociación entre impulsividad y agresión es uno de los más frecuentes. Ya sea que lo conceptualicemos como categoría o dimensión, la asociación de ambos rasgos no puede ser negada. Se plantea aquí también el problema de distinguir entre distintos tipos de agresión. Como hemos hecho más arriba, esta autora distingue dos tipos básicos: la agresión reactiva y la proactiva, siendo la proactiva identificable con la depredadora. La agresión reactiva ha sido definida como una reacción hostil y de enojo a una frustración percibida. El individuo agresivo reactivo sobrerreacciona ante la menor provocación, y es explosivo e inestable.
En cambio, en la agresión proactiva (depredadora) hay una conducta instrumental que es disparada ante una meta determinada. Este tipo de agresor suele ser pendenciero con sus pares y una amenaza criminal para la sociedad. Por lo tanto, la agresión reactiva es la que está más fuertemente ligada a la impulsividad, mientras que la proactiva es más premeditada.
Si esta distinción existe, entonces es posible ser agresivo sin ser impulsivo y, no sorprendentemente, ser impulsivo sin ser agresivo. Para que esto sea cierto, es necesario que la naturaleza de la agresividad y de la impulsividad sea diferente. Esto es, que los factores subyacentes (genéticos, ambientales o combinaciones de ambos) que influyen sobre la impulsividad y la agresividad serían necesariamente únicos para cada uno de estos rasgos, y un individuo agresivo impulsivo simplemente heredaría y aprendería los dos. Las investigaciones hechas sobre criminales impulsivos y premeditados sugieren que este es el caso. Barratt y col. encontraron que los criminales presos impulsivos diferían de los que no lo eran en las mediciones neuro-psicológicas, cognitivas y neurofisiológicas de los procesos de información, sugiriendo que los dos tipos de criminales pueden tener distintas etiologías.
No obstante, hay quienes apoyan la idea de que impulsividad y agresión están superpuestas, y toman como ejemplo lo que ocurre con el trastorno por déficit de atención (ADHD) y los trastornos de conducta (CD), a menudo superpuestos y que suelen responder a la misma terapéutica.
Los que no comparten esta posición han demostrado que el ADHD y la agresión no están altamente correlacionados. Faraone demostró que el ADHD y la personalidad antisocial parecen estar co-segregados, esto es, dependientemente transmitidos, en familias de chicos con ADHD y CD. Esto sugiere que los chicos con CHDH y CD son etiológicamente distintos de aquellos que no tienen CD.
Parecería que hay más influencias genéticas (que serían de tipo no aditivo) para la impulsividad que para la agresión, al menos para la reactiva. En este caso juegan un papel fundamental las influencias ambientales, tales como experiencias traumáticas o amenazantes, tempranas y duraderas, que han promovido sentimientos de furia, miedo e hiperactividad. Dodge, quien ha hecho las afirmaciones precedentes, subraya la importancia de la generación de un tipo o estilo de "apego", del cual depende la sensación de seguridad y el aprendizaje de la empatía, ambas características necesarias para controlar la agresión reactiva. Este autor reconoció la importancia de mecanismos neurológicos, pero no mencionó la existencia de influencias genéticas. Los genes parecen explicar las diferencias individuales en la agresión infantil y la adulta, pero explican muy poco las variaciones en la agresión adolescente.
Los individuos que exhiben comportamientos impulsivos tienen a menudo otros problemas de conducta.
Los estudios realizados muestran, además, que la irritabilidad es la que está más fuertemente relacionada con la impulsividad, mientras que las agresiones verbales o indirectas lo estaban menos, y menos aún las agresiones físicas directas. También se demostró que la impulsividad y la agresión reactiva tenían más probabilidades de compartir influencias genéticas y ambientales, que la proactiva o depredadora.
La posible relación entre la agresión reactiva y la impulsividad proviene también de investigaciones efectuadas sobre redes neurales que manejan el control de la impulsividad, y sobre su neuroquímica, de las que ya nos ocupamos(1).
Meloy, citado por Richards(9), ha recogido a través del Rorschach, evidencia de patrones en el estilo cognitivo consciente, en los procesos defensivos inconscientes y en las respuestas fisiológicas que diferencia a los psicópatas de los antisociales y de los normales. Estas diferencias incluyen apegos más severamente perturbados y fijaciones narcisistas a expensas de las relaciones objetales combinados con orientaciones y patrones adaptativos que son más patognomónicas que las que se encuentran en los criminales no psicópatas. Simultáneamente, tienen una relativa ausencia de fallas de rendimiento debidas a la ansiedad o conflictos.
Este autor ha formulado una coherente integración de ideas relacionando estas diferencias fisiológicas y déficits cognitivos con conceptos psicodinámicos. Su formulación subraya la existencia de fallas en los procesos narcisistas, defectos en el Superyo, y una predisposición innata hacia la impulsividad y la agresión. Meloy considera que una base biológica puede explicar el fracaso en el apego y las identificaciones malignas del psicópata. Él considera que esto ocurre a través de dos caminos de causalidad. El primero de ellos comienza con un déficit en la capacidad de apegarse o vincularse, el cual puede ser mejor conceptualizado hasta ahora por vías neurológicas inespecíficas o una configuración politética de genes. La segunda vía causal comienza con un defecto que resulta de una superabundancia de impulsos agresivos, o con un defecto en las funciones inhibitorias, o en una combinación de ambos. Los efectos de las experiencias infantiles tempranas, combinados con estas predisposiciones biológicas, crean las condiciones para el desarrollo de la psicopatía.
De cualquier forma, es necesario intentar ver algunas de las tipologías ensayadas dentro del campo mayor de las psicopatías, para poder distinguir las variantes que adopta la violencia y la agresión en cada una de ellas.
El mismo Blackburn(5) ha desarrollado un enfoque interpersonal que derivó en una tipología, la cual considera cuatro subtipos de psicópatas:
1- Los "Psicópatas Primarios" (P: impulsivos, agresivos, hostiles, extravertidos, confiados en sí mismos, con bajo promedio de ansiedad). En este grupo se encuentran predominantemente los narcisistas, histriónicos, y antisociales.
2- Los "Psicópatas Secundarios" (S: hostiles, impulsivos, agresivos, socialmente ansiosos, aislados socialmente, malhumorados, con baja autoestima). Aquí se encuentran antisociales, evitativos, esquizoides, dependientes y paranoides.
3- Los "Psicópatas Controlados" (C: defensivos, controlados, sociables, no ansiosos). Este grupo muestra menores puntajes de trastornos de personalidad.
4- Los "Psicópatas Inhibidos" (I: tímidos, aislados, controlados, moderadamente ansiosos, con baja autoestima). Aquí hay esquizoides, esquizotípicos y pasivo-agresivos, pero muestran bajos puntajes en antisocialidad.
Estos grupos difieren entre sí. Los pertenecientes al grupo S, que son los más desviados socialmente, son también desviados en otros aspectos. En ellos es donde más se encuentran las anormalidades EEG que han sido descritas tempranamente. Se ha informado que experimentan la imaginería más vívida. Los P tienen más alerta cortical y autonómico, más búsqueda de sensaciones (en el sentido de Zuckerman). Los pacientes del grupo C muestran pocas características distintivas, como no sean las derivadas de la negación de sus emociones y del control sobre conductas socialmente inapropiadas. El grupo I se caracteriza por sus pobres habilidades sociales.
Estos grupos también difieren en su agresividad y criminalidad. En un estudio de Blackburn se encontró que los P y S habían iniciado más tempranamente sus carreras criminales que los C e I, pero el grupo P tenía convicciones más firmes para efectuar crímenes violentos, mientras que los S las tienen para los robos. P y S se describen como más dominantes tanto en situaciones amenazantes como afiliativas, pero los S muestran más furia frente a las amenazas tanto físicas como verbales. Los P y S comparten algunos rasgos, pero los últimos tienen mucho más ansiedad social y rasgos de personalidad esquizoides, evitativos y pasivo-agresivos. Es muy probable que la mayoría ingresen en el criterio más amplio de borderlines.
El "modelo circunflejo interpersonal" o "círculo interpersonal" es un esquema útil para establecer estilos interpersonales. Las dos dimensiones polares están dadas sobre determinadas características: el grado de poder o de control ejercido sobre las interacciones sociales (dominancia versus sometimiento), y la clase de afiliación (hostilidad versus cuidado). Para Blackburn, la agresión del psicópata está montada sobre el eje que va de coercitivo a dócil (Fig. 1). Para Checkley, cae en el eje de la hostilidad. La mayor parte de las características psicopáticas caen en el cuadrante determinado por los ejes de la dominancia y de la hostilidad, lo que incluye "culpar a otros", "mentir fácilmente", "demandar atención", ser "impulsivo" y "amenazar a otros con violencia". El PLC-R de Hare, que hemos citado en nuestro anterior trabajo(1), también proyecta sus resultados en este cuadrante. Distintos cuestionarios y mediciones empujan a colocar al psicópata definido por la impulsividad, agresión y hostilidad. La amabilidad está representada por el eje coercitivo-dócil, y la extraversión por el eje gregario-aislado.
La psicopatía, entonces, aparece estrechamente vinculada con la dimensión de la amabilidad. Esto es consistente con los atributos de callosidad y antagonismo que definen lo desagradable del psicópata.
El estilo interpersonal, en los desórdenes de personalidad, se caracteriza por ser inflexible. En este modelo el psicópata primario (P) tiende a ser coercitivo, pero además es más dominante y gregario. Los secundarios son también coercitivos, pero también más aislados y sometidos. Ambos tipos, pues, exhiben estilos interpersonales que los coloca en la posibilidad de tener conflictos con terceros. No obstante, los secundarios tienen menos probabilidades de ser "agentes activos", lo que refleja su ansiedad social y baja autoestima. Ser "agente activo" implica lo opuesto a la "pasividad": es la lucha por la maestría y el control. Ser "cuidador", también implica lucha (no hay pasividad pero en este caso es por la intimidad y la solidaridad con extensas comunidades sociales o religiosas).
La unidad del análisis interpersonal puede ser las interacciones diádicas en el nivel microanalítico, o sea, "los estilos interpersonales", pero éstos están también revelando rasgos de personalidad. Las habilidades interpersonales se demuestran a lo largo de todo el modelo circunflejo, denotando diferentes habilidades adaptativas, las que se cristalizan a lo largo del desarrollo, adoptando en la adultez un estilo definido. Cuando más extremo o estrecho es un estilo, menor flexibilidad en el mismo. Cuanto más próximos son éstos en el círculo, más se dan combinados y menos con los opuestos. Alguien con un estilo extremadamente dominante, tendrá interacciones especialmente en ese estilo. Una persona así puede también mostrar características coercitivas y gregarias, pero no conductas de sumisión, aislamiento o de docilidad. De cualquier forma los comportamientos tenderán a ser rígidos e inflexibles.
Esta noción de estilos interpersonales inflexibles es coherente con la de trastornos de personalidad, caracterizados por rasgos inflexibles. Debido a que muchos autores se han referido a los trastornos de personalidad como evidenciables a través de las relaciones interpersonales, se ha propuesto este modelo circunflejo para describirlos y clasificarlos. Los cuatro subtipos de personalidad descritos por Blackburn, pueden adaptarse a este modelo. Los problemas en las relaciones interpersonales son centrales en los psicópatas, y también en los histriónicos, narcisistas, dependientes, evitativos y esquizoides. La psicopatía está ampliamente distribuida en el eje coercitivo, pero son también dominantes y gregarios. Los psicópatas secundarios son también coercitivos, pero también más aislados y sometidos. Ambos (primarios y secundarios), tienen estilos interpersonales que promueven conflictos con terceros; pero los secundarios, debido a su ansiedad social y su baja autestima, se buscan más problemas.
Es interesante considerar la posición del psicópata en este modelo en relación con el paranoide, el pasivo-agresivo, el narcisista y el histriónico. Todos ellos se proyectan dentro del cuadrante de la hostilidad, siendo el psicópata el más cercano al octante hostil, y el narcisista e histriónico, al dominante.
La asociación de la psicopatía y las actuaciones patológicas ("acting-out") y los estilos dominante-hostil sugieren que la conducta criminal puede estar asociada al círculo. Un estilo interpersonal coercitivo está más claramente asociado a un comportamiento criminal persistente. Sin embargo, la violencia cae en el cuadrante dominante-cuidador. Estos hallazgos sugieren que la criminalidad general está asociada al estilo coercitivo, pero que la criminalidad violenta está más vinculada al estilo dominante.
Las descripciones de la psicopatía han incluido déficits afectivos y procesos neuro-psicológicos y psicofisiológicos asociados. Sin embargo, la revolución cognitiva ha demostrado que las cogniciones son propiedades emergentes con la potencialidad de causar determinadas respuestas emocionales y sociales. Las bases biológicas de la personalidad y de sus trastornos juegan un papel muy importante, pero estas bases se expresan en las cogniciones disfuncionales.
Los estilos interpersonales expresan las principales tendencias motivacionales, y los rasgos que definen la personalidad pueden ser comprendidos en relación con lo que se comunica en las transacciones interpersonales, lo que a su vez tiene que ver con esas motivaciones. Las del psicópata giran en torno del poder y el status en las jerarquías sociales, en un contexto de rechazo o evitación de la intimidad. Millon(7) ofrece una explicación similar para la agresión en estas personalidades. Se trataría de un contraataque preventivo anticipándose a intentos de terceros por explotarlo, humillarlo. Esta concepción subraya que muchas de las conductas del psicópata tienen que ver con sus "creencias" interpersonales. De acuerdo a la teoría interpersonal, un comportamiento determinado "empuja" a una reacción de la otra persona, dentro de un rango determinado, y esto tiene que ver con la complementariedad. A lo largo del eje dominancia-sometimiento, la complementariedad es recíproca (una acción dominante provoca una respuesta de sometimiento), mientras que a lo largo del eje hostilidad-cuidado, la reacción es correspondiente o congruente (por ejemplo, una respuesta hostil, invita a una reacción hostil). Habrá combinaciones a lo largo del círculo: por ejemplo, una dominancia hostil es probable que incite a un sometimiento hostil. El efecto de la rigidez, que antes mencionamos, es de producir reacciones anticomplementarias, debido a que las conductas emergentes son aversivas para muchas personas.
Carson ha sostenido que la persistencia de los estilos interpersonales a lo largo de la vida y de las distintas situaciones puede explicarse en términos de procesos de confirmación de las expectativas. Él propone una relación causal entre las expectativas, el estilo interpersonal y el comportamiento de otros. La disonancia cognitiva se evita haciendo aparecer comportamientos, en el otro, que estén de acuerdo con el propio self y rol. Hay mensajes verbales y no verbales sobre la relación, que incitan a las respuestas complementarias reforzando el feedback que confirma la relación.
Al explicar el estilo interpersonal disfuncional, Carson sugiere que estas interacciones pueden crear fuertes expectativas en cuanto a cómo el otro reaccionará respecto de uno mismo, y que estas expectativas sesgadas se vuelven después profecías autocumplidoras. Los teóricos del apego han llegado a parecidas conclusiones. El comportamiento va dirigido a otro para hacer aparecer una determinada reacción y hacer cumplir las expectativas. Por ejemplo, una persona hostil espera reacciones hostiles de parte de los otros y se comporta de una manera que las produce. La gente con fuertes expectativas es más probable que genere situaciones que dejan pocas alternativas diferentes de reacción. Por lo tanto, los estilos interpersonales extremos están asociados a una determinada clase de expectativas. Por ejemplo, el estilo coercitivo asociado al psicópata estaría asociado a expectativas tanto de dominación como de sometimiento hostil, y carecería de habilidades para elicitar otros comportamientos. Fácilmente la manipulación y la despreocupación por el otro siguen a estas creencias. Una dominación amistosa debería esperar una amistosa sumisión, por otra parte.
Como un tanteo preliminar de esta hipótesis, Blackburn construyó una prueba muy simple, preguntando cuán a menudo esperaban que los otros los eviten, los critiquen, se conduzcan de una manera hostil, sean simpáticos, etc. Hay significativas diferencias entre los cuatro subtipos descritos por este autor. Los psicópatas secundarios esperan que los otros los desafíen, pero no que sean atentos ni complacientes. Son más sometidos, por eso esperan que los otros sean hostiles dominantes. Los primarios no esperan que los otros los desafíen, pero esperan atención y que sean más complacientes con ellos; son dominantes hostiles y amistosos, y esperan sometimiento de ambas clases.
Millon(7) desarrolla un subtipología de los psicópatas. Este importante personólogo hace notar las contradictorias y numerosas visiones que se tienen sobre el psicópata y piensa que la subtipología que propone explica la gran mayoría de las descripciones de que se disponen sobre el psicópata. Por esto intenta explicar las diferencias que establecerían los subtipos, dejando en claro, no obstante, que existen elementos que las unifican: un marcado autocentrismo y un profundo desprecio por las necesidades ajenas. Independientemente de estas características nucleares, hay una serie de rasgos periféricos comunes, que hacen muy dificultosa la subdivisión en tipologías.
1- El psicópata carente de principios: Este tipo de psicópata se presenta frecuentemente asociado a las personalidades narcisistas. Suelen lograr con éxito mantenerse en los límites de lo legal, y no entran comúnmente en tratamiento. Estos psicópatas exhiben un arrogante sentido de autovalimiento, indiferencia hacia el bienestar de otros, y un estilo social fraudulento. Existe la expectativa de explotar a los demás (lo que se puede vincular con el estilo dominante de Blackburn), o, por lo menos, de esperar reconocimientos y consideraciones sociales especiales sin asumir responsabilidades recíprocas. Una conciencia social deficiente se hace notoria en la violación de las reglas, en involucrarse en acciones que cuestionan la integridad personal, sin importarle el derecho ajeno. La falta de logros y las irresponsabilidades sociales se justifican a través de fantasías expansivas y groseras mentiras. Carece de Superego, tal como se advierte en sus acercamientos inescrupulosos, amorales y falaces con los otros, no solamente desleales y explotadores. Pueden encontrarse entre sociedades de artistas y de charlatanes, muchos de los cuales son vengativos y desdeñosos con sus víctimas.
El psicópata sin principios a menudo evidencia un brusco deseo de correr riesgos, sin experimentar temor de enfrentar amenazas o acciones punitivas. Sus tendencias maliciosas son proyectadas al exterior, precipitando frecuentes dificultades personales y familiares, así como complicaciones legales. A menudo obtienen satisfacciones vengativas humillando a otros. Estos psicópatas narcisistas funcionan como si no tuvieran otro fin en la vida que explotar a los demás para obtener beneficios personales. Carentes de sentimientos de culpa y con poca conciencia social disfrutan del proceso de estafar a los demás, y de sentirse más listos que los otros, se complacen en superarlos en un juego al que les gusta jugar, en el que los otros son atrapados debido a la facilidad con que son seducidos. La relación dura el tiempo en que este tipo de psicópata cree que tiene algo para ganar. La gente se deja caer sin pensar en la angustia que le generará los comportamientos irresponsables del psicópata.
Exhiben una total indiferencia por la verdad, y si son puestos en descubierto, muestra una total indiferencia. Son hábiles en influir socialmente, adoptando un aire de inocencia, y pueden engañar a otros con encanto y locuacidad. Carentes de cualquier profundo sentimiento de lealtad, ellos pueden ocultar sus intenciones bajo una superficie de amabilidad y cortesía. Su principal orientación es estafar a los demás -hazlo a los demás antes de que te lo hagan a ti-. Una cantidad de estos psicópatas intentan demostrar una imagen de fuerza fría, actitudes arrogantes y temerarias. Para probar su coraje, puede invitar al peligro y al castigo. Pero el castigo sólo demuestra que ellos probablemente estén reconociendo inconscientemente que lo merecen. Más que tener un efecto desalentador, el castigo parece alentarlos a continuar su conducta explotadora.
De muchas formas, el psicópata inescrupuloso es similar al solapado. Comparten el mismo estilo tortuoso y engañoso, intrigando y maquinando en sus cálculos para manipular a otros. Sin embargo, el psicópata solapado, una variante de la personalidad histriónica, persigue continuamente lograr satisfacer su fuerte necesidad de atención y aprobación, características que no están presentes en el psicópata carente de principios, que está centrado en sí mismo y es indiferente a las actitudes y reacciones de los otros. El inescrupuloso disfruta de la debilidad y vulnerabilidad de los otros, de enojo y desaprobación; el solapado, por lo contrario, busca obtener el afecto y el respeto y trata de obtener nuevas fuentes de amor y admiración.
2- El psicópata solapado: su comportamiento se caracteriza por un barniz de amistad y sociabilidad. Aunque ésta es su apariencia, ella oculta falta de confiabilidad, tendencias impulsivas y profundo resentimiento y malhumor hacia los miembros de su familia y personas cercanas. Un estilo de vida socialmente fácil puede incluir una búsqueda persistente de atención y excitación, expresada a menudo por comportamientos seductores. Sus relaciones son superficiales y fluctuantes, frecuentemente interrumpidas por comentarios cáusticos e impulsos irreflexivo, características que se encuentran típicamente entre las personalidades histriónicas, a las que el psicópata solapado más se asemeja.
Otros ven a menudo este subtipo como irresponsable e incumplidor, que exhiben entusiasmos de corta duración y comportamientos inmaduros de búsqueda de sensaciones. Tienden a conspirar e inventar, a tener un enfoque astuto e intrigante hacia la vida, y a ser calculador, insincero y falso. Probablemente no admita la existencia de dificultades personales o familiares y exhibe un ingenioso sistema de negaciones. Las dificultades interpersonales son racionalizadas, y la culpa es proyectada sobre terceros. Aunque autoindulgente e insistente en ser atendido, este tipo de psicópata ofrece a otros una lealtad errática y afectos recíprocos.
La característica principal de este subtipo es la falsedad. Obran con premeditación e insinceridad en sus relaciones, haciendo todo lo necesario para obtener lo que quieren de los otros. Por otra parte, en contraste con otros psicópatas, parecen disfrutar de juego de seducción, obteniendo gratificación en la excitación y tensión que generan. A menudo son calculadores y falsos con las personas que aparentan proteger, aunque las consideran una especie de posesión personal. A lo largo del tiempo la necesidad de ser aprobado por otros cambia de énfasis, siendo sustituido por los medios para lograrlo; al final lo que permanece es el estilo manipulativo.
La característica falsedad de este tipo de psicópata se extiende a su self. La atención que los otros le brindan es siempre percibida como consecuencia de su estilo intrigante, raramente la ven como consecuencia de una entrega incondicional. Por debajo de la superficie ellos saben que nadie los amará ni los cuidará a menos que ellos los manipulen. A pesar de que reconocen esto, intentan convencerse de que sus intenciones son buenas, y que sus intrigas son apreciadas como bien intencionadas. A través de estas discrepancias, no obstante, este psicópata seguirá buscando lo que es bueno para sus intereses. No son menos falsos consigo mismos que lo que lo son con los demás.
Aunque sus puntos débiles están ocultos a través de los velos de sus falsedades, siempre temen que los otros puedan verlos como indecisos y débiles. Aunque sean levemente confrontados, o sujetos a las más mínimas presiones, se sienten apabullados y sus reacciones son vengativas. Su superficial afabilidad es extremadamente precaria, y están predispuestos a despreciar inmediatamente a cualquiera que toque estos temas sensitivos, perdiendo -aunque raramente- el control, y expresando explosiones de cólera.
3- El psicópata tomador de riesgos: Este tipo se involucra con frecuencia en riesgo por la necesidad de sentirse vivo y motivado, más que por obtener ventajas o prestigio. Muchos de ellos responden irreflexiva e impulsivamente. Son temerarios, insensibles a situaciones en que otras personas se sentirían en peligro o con miedo. En esta dimensión, sus riegos parecen tontos, no necesariamente valientes, ya que están como ciegos a las consecuencias físicas de sus actos. Incapaces de proveer por sí mismo a sus necesidades de autonomía e independencia, carentes de hábitos de autodisciplina, e inseguros de llenar el sentimiento de vacío en el mundo de lo real, intentarán probarse a sí mismos a través de nuevas y excitantes aventuras. Pueden ser descritos como una mezcla de características antisociales e histriónicas.
Contrariamente con lo que ocurre con muchos otros psicópatas, cuyas motivaciones centrales son sus ventajes y venganzas, éstos sólo persiguen la excitación y la estimulación Los factores que los hacen psicópatas son la falta de seriedad y solidez, la irresponsabilidad de sus acciones y la falta de preocupación por las conscuencias de su conducta sobre terceros.
4- El psicópata codicioso: Persiguen su engrandecimiento. Sienten que la vida "no les ha dado lo que merecen", que han sido privados de sus derechos al amor, al apoyo, o a las gratificaciones materiales; que otros han recibido más que ellos, y que nunca han tenido oportunidades de una buena vida. Por lo tanto, están motivados por un deseo de retribución, de compensarse por lo que han sido despojados por el destino. A través de actos de robo o destrucción, se compensan a sí mismos por el vacío de sus vidas, sin importarles las violaciones que cometan al orden social. Sus actos son racionalizados a través de la idea de que no hacen sino restaurar un equilibrio alterado.
Para los que están solamente resentidos, pero que tienen control consciente de sus actos, pequeñas transgresiones y algunas adquisiciones son suficientes para aplacar estas motivaciones. Pero para los que tienen estas características más desarrolladas, solamente la usurpación de los bienes y logros ajenos pueden satisfacerlos. Aquí, el placer está basado más en tomar que en tener. Como el hambre que los animales experimentan hacia la presa, los psicópatas codiciosos tienen un enorme impulso hacia la rapacidad, y tratan a los demás como si fueran peones en sus juegos de poder. Aunque tienen poca consideración por los efectos de conducta, sintiendo poca o ninguna culpa por los efectos de sus acciones, en su interior se sienten inseguros de su poder y posesiones; nunca llegan a sentir que han adquirido lo bastante para compensar sus deprivaciones tempranas. Independientemente de sus logros, permanecen siempre celosos y envidiosos, agresivo y codicioso, exhibiendo toda vez que pueden posesiones o consumo ostentosos. La mayoría de ellos son íntegramente centrados en sí mismos y autoindulgentes, a menudo libertinos y derrochadores, incapaces de compartir con otros, por miedo a que puedan nuevamente arrebatarle lo que supone le quitaron en su infancia. Por lo tanto, estos psicópatas nunca logran un estado de completa satisfacción. Se sienten no realizados, vacíos, desolados, independientemente del éxito que puedan obtener, quedando eternamente insatisfechos e insaciables. Convencidos de que seguirán siendo despojados, no muestran ninguna simpatía por aquellos que están siendo explotados y estafados. Algunos pueden llegar a ser exitosos empresarios, explotadores de otros a quienes consideran objetos para satisfacer sus deseos.
Aunque parecido en algunos aspectos al psicópata carente de principios o inescrupuloso, este psicópata es más fanfarrón que de bajo perfil. Hay una explotación activa, manifestada a través de la codicia y apropiación de las posesiones ajenas, lo que se vuelve una motivación central. El psicópata narcisista experimenta una sensación de superioridad intrínseca, de ser más que los otros. El codicioso experimenta no sólo un sentimiento profundo de vacío, sino una avidez poderosa de amor y reconocimiento que no se percibió en la infancia. Esto los conduce a una inseguridad que les hace sospechar que intrínsecamente son menos que los otros, algo que justifica estar marginados de las satisfacciones de la vida.
5-El Psicópata Débil: Algunos psicópatas son habituales y poderosos atormentadores de otros. El tipo explosivo (que se describirá más adelante) actúa de esta manera periódicamente, después de esto se siente mal y arrepentido respecto de la irracionalidad de sus acciones. A la inversa, otras variantes son profundamente inseguras e irresolutas, quizás hasta cobardes. La agresión psicopática en esta variante representa una respuesta paradójica a sentirse atemorizados y en peligro, tratando de demostrar a los presuntos perseguidores que no están angustiados ni son débiles, y que no cederán a presiones ni amenazas externas. Estas personalidades pueden llegar a cometer actos violentos como una manera de demostrar su miedo y demostrar lo que no tienen. Para ellos, la agresión no es especialmente gratificante, pero es esencialmente un acto contrafóbico destinado a anticipar a sus presuntos antagonistas, "pegar primero es pegar dos veces".
La dinámica de este tipo de personalidad está vinculada con las de las evitativas y dependientes. En sus fantasías, los otros son imaginados como enemigos poderosos, agresivos y sádicos. En contraste, el propio self es visto como un blanco vulnerable e indefenso. Al experimentar pánico, el psicópata débil busca adelantarse a lo que siente como una aniquiliación inevitable, realizando actos temidos como formas de contrataque preventivo. Para contrarrestar la imagen de debilidad que teme exhibir, y que no se note su profundo miedo, presenta una fachada de fuerza formidable. Su comportamiento es contrafóbico y el terapeuta tiene que señalar esto claramente. No sólo este mecanismo le permite manejar sus miedos, sino que también le permite dar a la gente una falsa imagen de seguridad y confianza en sí mismo. Algunos cambian su imagen cuando no se sienten en peligro; otros mantienen una actitud beligerante e intimidatoria, como si quisieran que el mundo sepa que "es peligroso meterse con ellos". Como con muchos otros psicópatas, la agresividad pública no es señal de una confianza genuina y fuerza personal, sino un intento desesperado por sentirse superior y reasegurado. Como no tienen una naturaleza intrínsecamente violenta, resultan caricaturas de pequeños tiranos.
Muchos de estos psicópatas se juntan en grupo paramilitares o militares que buscan chivos expiatorios para compartir (minoría étnicas, "outsiders", etcétera), los que invariablemente corporizan la verdadera vulnerabilidad que ellos experimentan. De una manera bastante perversa, atacan a estos chivos expiatorios con la finalidad de destruir su propia vulnerabilidad. A lo largo de la historia, estos individuos se han unido para convertirse en los "brazos ejecutores" de estructuras totalitarias de poder: los Inquisidores medievales, los esclavistas en América, los "camisas pardas" nazis, los burócratas del Comunismo Soviético, son unos pocos ejemplos.
6- El Psicópata Explosivo: Se diferencia de las otras variantes por la emergencia súbita e imprevista de hostilidad. Estos "berrinches adultos", caracterizados por furia incontrolable y ataque a otros, suelen ser descargados frecuentemente sobre miembros de la propia familia. Erupciona precipitadamente, sin dar tiempo a preverlo y contenerlo. Sintiéndose frustrados y amenazados, estos psicópatas responden de una manera volátil y dañina, fascinando a los demás por la brusca forma en que los ha sorprendido, diciéndoles cosas imperdonables, golpes que no olvidarán. Como cuando eran niños, los berrinches son reacciones instantáneas para enfrentarse con la frustración y el miedo. Aunque estas explosiones logran muchas veces su efecto de intimidar a otros y reducirlos a la pasividad y al silencio, no es primariamente un acto instrumental, sino más bien una explosión que sirve para descargar sentimientos constrictivos de humillación y degradación.
Disgustados y frustrados en su vida, estas personas pierden el control y buscan venganza por los desprecios y malos tratos a los que sienten han sido sometidos. En contraste con otros psicópatas, éstos no se mueven de manera sutil ni truculenta. Por lo contrario sus ataques estallan incontrolablemente, a menudo sin ninguna provocación aparente. Esta cualidad de beligerancia súbita, tanto como su furioso desenfreno, distingue a estos psicópatas de los otros subtipos. Muchos son hipersensibles a los sentimientos de traición o pueden estar profundamente frustrados y desesperanzados por sus vidas.
Cuando los psicópatas explosivos se enfrentan con sus repetidos fracasos, humillaciones y frustraciones, sus limitados controles pueden ser rápidamente sobrepasados por sentimientos profundos y resentimientos no expresados. Una vez disparados, la furia del momento trae a la superficie recuerdos y emociones del pasado que afloran a la superficie sin limitaciones, irrumpiendo de una manera salvaje.
A partir de estas descripciones, uno podría pensar que esta clase de psicópatas oculta bajo la superficie, un patrón similar al de los "borderlines sádicos": se encuentran usualmente bajo control, pero les falta la cohesión psíquica necesaria para que ésta permanezca a lo largo de todas las situaciones.
Sea o no justificado, ciertas personas simbolizan, para estos psicópatas, el sentido de frustración y desesperanza que dispara las reacciones explosivas. Estas figuras están obliteradas para la conciencia. Muchos de tales psicópatas han establecido "compañeros seguros" para el abuso, individuos que han llegado a simbolizar sus fracasos y frustraciones, que "conocen" sus inadecuaciones. La mera presencia de estos personajes simbólicos dispara sentimientos profundos de fracaso y les recuerda cómo se han violado sus esperanzas e integridad. Debido a que no pueden resolver las verdaderas fuentes de su resentimiento y frustración, sienten que tienen que sacar de la escena a esos símbolos. Confrontados con su inadecuación, pueden caer en pánico y furia ciega. La violencia resultante es una desesperada y desenfrenada embestida contra los símbolos más que contra la realidad.
7-El Psicópata Áspero: En contraste con otros psicópatas, que muestran resistencia a los deseos de otros y expresan sus frustraciones de una manera pasiva e indirecta, éste muestra su rechazo de una manera confrontativa y pleitista. Para este tipo de psicópata todo y todos son motivo de pelea, una excusa para descargar su irritación interna, o aun un blanco para acciones litigiosas. Más que meramente enojado de una manera general, estas personas son intencionalmente ásperos y antagónicos. Tienen discordias incesantes con los otros, magnificando hasta la más pequeña acción para vivir en luchas constantes y amargas con los demás. Tienen pocos remordimientos o conciencia sobre las molestias que les ocasionan a otros, inclusive a personas cercanas. Son discutidores, intransigentes, cáusticos, querulantes, amargados e irónicos. No sorprendentemente, muchos exhiben características que los acerca a los trastornos negativistas y paranoides de la personalidad.
Algunos de estos psicópatas fundamentan sus constantes querellas en supuestos principios morales. Aunque algo de verdad puede encontrarse en sus creencias, esos altos principios siempre tienen que ver con sus conveniencias. Los otros están siempre incuestionablemente equivocados y ellos incuestionablemente en lo cierto. Detectores fáciles de faltas ajenas y dogmáticos, estos psicópatas encuentran un placer especial en contradecir a otros. Les causa menos satisfacción la lógica y legitimidad de su propio razonamiento que su uso para frustrar y humillar a sus oponentes.
No sorprendentemente, la conducta de estos psicópatas recuerda a la de los adolescentes que, buscando su individualidad e independencia, viven oponiéndose a sus padres. Por lo tanto, los hijos de padres fuertemente conservadores, tenderán a ser "progresistas", y la inversa suele ser válida. Pero la rebelión de los adolescentes suele estar limitada a un cierto tiempo -una etapa del desarrollo- en donde las estrategias autoasertivas pueden ser apropiadas. Una vez logrado un sentido de independencia, los adolescentes oposicionistas probablemente abandonarán este estilo, a menudo volviendo a los puntos de vista previamente rechazados. En contraste, los modos hostiles y oposicionistas del psicópata áspero son parte del núcleo de su ser. La crítica constante a los demás es "buena para ellos" a pesar de ser obviamente coercitiva. Sin darse cuenta de la satisfacción que le produce, no se guardan nada "para poner a la gente en su lugar". Aquéllos con los que el psicópata áspero se relaciona, conocen que sus pretensiones de conducta guiada por principios es sólo un delgado barniz. Enfrentados con una oposición, especialmente de quienes ellos consideran inferiores, surgen las quejas de no ser apreciados y sí maltratados. Cualquier ofensa personal que han infligido no es -para ellos- sino la justa respuesta a una agresión previa. De esta manera, sin remordimientos, siempre justifican lo que hagan o digan. Como las discusiones se suceden, los orígenes profundos de su estilo de personalidad resultan perpetuamente realimentados.
8-El Psicópata Malévolo: Son particularmente vengativos y hostiles. Sus impulsos son descargados en un desafío maligno y destructivo de la vida social convencional. Al desconfiar de los otros y anticipar traiciones y castigos, han adquirido una crueldad fría y un intenso deseo de obtener venganza de supuestos o reales maltratos sufridos en la infancia. Se ve una eliminación y rechazo de las emociones tiernas y una profunda sospecha de que los buenos deseos de los demás no son otra cosa que trucos destinados a embaucarlo y dañarlo. Adoptan una actitud de resentimiento y de propensión a buscar camorra, a patear a los que desean destruir o a los que pueden usar como chivos expiatorios para sus impulsos vengativos. Muchos son temerarios y carentes de culpa, inclinados a buscar y anticipar el engaño y la venganza de terceros. Las características psicopáticas de estos individuos se parecen a las de los sádicos y/o paranoides, que reflejan no sólo un profundo sentido de deprivación y un deseo de retribución compensatoria, sino también una intensa susceptibilidad y hostilidad. Muchos asesinos y asesinos seriales encajan en este patrón psicopático. Tales personas podrían ser descritas como beligerantes, mordaces, rencorosos, viciosos, malignos, callosos, brutales, truculentos y vengativos.
Para "probar" su coraje, los psicópatas malévolos pueden enfrentar a la justicia penal más que servirle de disuasivo, la sanciones judiciales no hacen sino aumentar su deseo de retribución. En posiciones de poder actúan brutalmente para confirmar su imagen de fuerza. Si ellos se enfrentan a un fracaso persistente, intensifican sus esfuerzos para dominar y controlar, y si la suerte no les acompaña, su sentimiento de frustración, resentimiento y furia pueden llegar a un punto que sus controles dejan paso a una brutalidad ruda o actos vengativos secretos. Irritados por los repetidos rechazos e impulsados por una creciente necesidad de retribución, los impulsos agresivos pueden expresarse abiertamente. A veces, el comportamiento del psicópata puede volverse atroz y flagrantemente antisocial. No sólo no muestran la más mínima culpa o remordimientos por sus actos violentos, sino que además muestran un arrogante desprecio por los derechos de los otros.
Lo que distingue al psicópata malevolente es su capacidad para comprender la culpa y el remordimiento, pero no necesariamente experimentarlos. Aunque son capaces de dar una explicación racional a conceptos éticos -conocen la diferencia entre lo que es correcto y lo que está equivocado- parecen, no obstante, incapaces de experimentarlo. Estos psicópatas disfrutan a menudo amenazando a otros, haciéndolos acobardarse y retirarse. Son combativos y están dispuestos a presionar a sus oponentes más allá de lo que éstos están dispuestos a soportar. Hacen muy pocas concesiones y están dispuestos a llevar la escalada tan lejos como sea necesario, no cediendo hasta que los otros no lo hagan. En contraste con otros subtipos, el psicópata malevolente reconoce los límites de sus propios intereses. No pierde la autoconciencia de sus acciones y presiona hasta que sus metas de retribución y destructividad hayan sido logradas.
9-El Psicópata Tiránico: Conjuntamente con el psicópata malévolo que acabamos de describir, el tiránico se encuentra entre los más amenazantes y crueles de estos subtipos. Ambos se relacionan con los otros de una manera intimidatoria, atacante y abrumadora. Son frecuentemente acusatorios y abusivos, casi siempre son invariablemente destructivos
A diferencia del psicópata malévolo, sin embargo, el tiránico parece ser estimulado por la resistencia o la debilidad, las cuales incrementan el ataque en lugar de detenerlo o suavizarlo. Algunos son cruelmente agresivos físicamente, pero otros limitan su violencia a palabras duras y críticas. Esta variante deriva de un placer especial en forzar a la víctima a acobardarse y someterse.
Aunque estos individuos son en muchos sentidos las formas más puras del psicópata clásico, exhiben características de numerosos otros trastornos de la personalidad, en especial el sádico del DSM-III-R y el negativista del DSM-IV.
Especialmente distintivo de este tipo de psicópata es el deseo y la disposición a ser inmisericorde e inhumano. A menudo calculador y frío, los psicópatas tiránicos son selectivos en la elección de sus víctimas, identificando sujetos que es más probable que se sometan a que reaccionen con violencia. Muy frecuentemente, exhiben un nivel desproporcionado de abusividad e intimidación con la intención de no sólo presionar a sus víctimas, sino de exhibir su poder frente a terceros. Más que en ningún otro subtipo, este psicópata disfruta en crear sufrimiento y ver sus efectos en sus víctimas. En contraste con el psicópata explosivo, para los cuales la hostilidad sirve primariamente como una descarga de sentimientos de acorralamiento, el psicópata tiránico emplea la violencia como un instrumento para crear terror e intimidación. Estas experiencias se vuelven entonces el objeto de reflexiones autoconscientes, proveyéndole una experiencia interna de profunda satisfacción. Muchos otros subtipos tienen segundos pensamientos y sienten una medida de constricción sobre sus acciones.
Mucho de lo que impulsa a este psicópata es su miedo de que otros puedan reconocer sus inseguridades internas y su baja autoestima. Para compensar este profundo sentimiento interno de inseguridad, han aprendido que pueden sentirse superiores abrumando a otros con su poder físico y su brutal vengatividad.
10- El Psicópata Maligno: Representa estructuralmente variantes defectivas del patrón psicopático. Sus características se vinculan frecuentemente con las de la personalidad paranoide. Se caracterizan mejor por su orientación hacia un poder autocrático y por su desconfianza, resentimiento y envidia hacia otros. Subyacente a estas características es el deseo cruel de vengarse por sí mismos de sus pasados males, a través de venganzas astutas o la fuerza callosa, si fuera necesario.
En contraste con los otros subtipos, el psicópata maligno encuentra su motivación para abusar y tiranizar a otros, ya que han sido impulsados únicamente para infligir a otros el castigo y el dolor experimentado en la infancia. La estrategia psicopática de arrogancia y brutalización es demasiado a menudo defensiva y ahora buscan retribución, no tanto a través de la acción como de la fantasía. Aislados y resentidos, crecientemente vuelven a sus rumiaciones interiores sobre su propio destino. Estas le describen un panorama en el que cada aspecto del ambiente juega un papel amenazante y traicionero. Por otra parte, a través del mecanismo intrapsíquico de la proyección, atribuyen su propio veneno a otros, adscribiéndoles la malicia y enfermedad que ellos sienten dentro de sí mismos. Como la línea entre el antagonismo objetivo y la hostilidad fantaseada se torna delgada, su creencia de la persecución de otros hacia ellos se vuelve convincente. No infrecuentemente, estas fantasías persecutorias se vuelven de grandeza; sin embargo, éstas juegan un rol secundario, frente a las personalidades fanáticamente paranoides.
Algo muy importante en este tipo de psicópatas es su necesidad de experimentarse independientes y adherirse tenazmente a la idea de su autovalor. La necesidad de proteger su autonomía y sentido de fuerza puede verse en el contenido de sus delusiones paranoides. La malevolencia de parte de otros no es vista como casual ni aleatoria; más bien es percibida como diseñada "ex profeso" para intimidarlo, ofenderlo y deteriorar su autoestima. "Ellos" buscan debilitar su "deseo" y su "poder", distribuir falsedades, denigrar sus talentos e inmovilizarlos, subyugarlos. Sienten que está en peligro su autodeterminación. Sus fantasías persecutorias tienen como contenido el temor de someterse a la autoridad, y de ser obligados a tornarse débiles y suplicantes, rindiéndose y resignando su autodeterminación.
Interesa plantearse como se desarrolla la agresión y cómo son las formas de organización que adquiere. Se considera que no existe un único proceso psicológico o biológico que lo explique integralmente. Como ocurre con otras patologías, lo más probable es que numerosos factores predisponentes y precipitantes co-ocurran con condiciones ambientales que conducen al comportamiento agresivo. Rowell Huesman(13), por ejemplo, ha propuesto un modelo de procesamiento de la información en el que enfatiza sobre las condiciones ambientales. Las que más influirían en el aprendizaje de la agresión serían la observación frecuente por parte del chico de la agresión (donde se reforzaría la propia), o cuando el mismo chico es objeto de la agresión. De este modo va adquiriendo libretos que guían su conducta desde etapas tempranas de su vida. Una vez establecidos, estos libretos resisten los cambios y persisten a lo largo de toda la vida. La agresión observada y la actuada interactúan una con la otra, reforzándose recíprocamente al favorecer la aparición de las condiciones en que ambas se expresan. El resultado acumulativo es una red de libretos cognitivos para el comportamiento social que enfatiza las respuestas agresivas. Una cantidad de variables pueden intervenir para jugar un papel en este ciclo, y dentro de las más importantes están la popularidad y el éxito académico. Una vez codificados, los libretos para el comportamiento agresivo pueden ser activados a través de una movilización de claves mnémicas específicas. Por lo tanto, la observación de la violencia no sólo provee libretos para futuros comportamientos agresivos, sino que activa los libretos anteriores. Si tales libretos son actuados, facilita su reaparición en el futuro.
De la misma manera, Ellis(17) propone un modelo de alerta subóptimo. A mediados de la década del 50, David Likken propuso que la psicopatía podía explicarse, por lo menos parcialmente, cómo procesos neurológicos subcorticales que tenían como consecuencia mantener el nivel de alerta relativamente bajo. Esto induciría al psicópata a buscar estimulación ambiental anormalmente alta, así como a tolerar, en grados inusuales, las consecuencias negativas (castigos) de sus actos. Esto está en línea con los conceptos ya mencionados, de Eysenck, sobre la "extraversión", que relacionó, como sabemos, con el de "psicoticismo".
Ellis intenta clasificar la conducta criminal (que contiene a la delincuencia). La criminalidad podría ser considerada en tres dimensiones: la de la victimización, la política, y la de la gravedad (que merece condena).
Dentro de la dimensión de la victimización habría dos categorías: ofensas agresivas contra las personas y contra su propiedad. La primera ocurre cuando alguien daña intencionalmente a otro, o lo amenaza de daño. Las ofensas respecto de la propiedad son demasiado obvias para explicarlas aquí. La ofensas agresivas son crímenes intencionales contra terceros, o las amenazas de hacerlo.
Debajo de estas dos categorías, se pueden identificar otras dos. Una es la de los crímenes marginales, los que no son plenamente intencionales en lo que hace a la magnitud de sus consecuencias, pero van dirigidos hacia los miembros de un grupo determinado y en la que el daño causado por el ofensor podría haber sido anticipado, pero no lo fue. El otro es el crimen sin víctima fija. Estos últimos se dividen en ofensas sin status y con status. Estos últimos son actos abiertamente ilegales para personas con ciertas características, habitualmente menores de un edad determinada. Los que no tiene status cubren delitos residuales para los que no hay criterios respecto de las víctimas ni de su edad (por ejemplo, prostitución, juego patológico, comportamiento homosexual mutuamente consentido, posesión y venta de drogas).
En la dimensión política puede haber tres subdivisiones razonables: no políticas, casi políticas, y políticas. Las primeras son lo que no constituyen amenaza significativas para el gobierno ni sus leyes. Las casi políticas son las que constituyen amenazas menores para los actuales gobiernos en tanto no se conviertan en crónicas y extendidas. Las ofensas políticas son las que intentan derrocar y substituir el gobierno actual, por ejemplo, el terrorismo.
Los crímenes que tienen que ver con la teoría del arousal son principalmente no políticos. La teoría de la que nos estamos ocupando surge de la evidencia de que su predisposición neurológica a la criminalidad varía en alto grado. Esta teoría (también llamada la "teoría de la estimulación óptima") postula que estas variaciones son debidas a patrones específicos de funcionamiento cerebral que son influenciados altamente (aunque no exclusivamente) por factores genéticos, por lo que se diferencia acentuadamente de las teorías que hacen de las influencias ambientales (incluyendo las tempranas), el principal factor.
Mientras las personas (y lo animales, en general), están despiertos, tienden a comportarse como si tuvieran cierto nivel de alerta que es más o menos el deseable; ni demasiado bajo (aburrimiento) ni demasiado alto ("caótico", "confuso" o "atemorizante"). Aparentemente, en primer lugar debido a factores genéticos, quizás mediados por mecanismos neurohormonales y/o a lo novedoso del estímulo, el requerido para mantener a la persona en este nivel óptimo de alerta es distinto para cada uno de nosotros. Cuando se habla de "nivel deseable", se dice que es el obtenido por un estimulación determinada, cuando uno está en condiciones de elegirla. El sistema fundamental en la regulación del alerta es el SARA, el cual sirve para filtrar la estimulación entrante. Aparentemente, algunos cerebros tendrían patrones de funcionamiento del SARA que tienden a descartar a la mayoría de los estímulos como novedosos e intensos, en tanto otros hacen lo contrario. Por supuesto, la mayoría de la gente tiene patrones promedio. Esto está en relación con el SAC (Sistema de Activación Comportamental) y SIC (Sistema de Inhibición Comportamental) de Gray, y con el concepto de Extraversión e Intraversión de Eysenck.
La Teoría del Arousal supone que los que tienen un patrón de baja entrada de estímulos tenderán a buscarlos (buscadores de sensaciones) y que éstos estarán más predispuestos a la criminalidad. Las mediciones del arousal, neurológicas y extraneurológicas, son las ya mencionadas: predominio de ondas lentas en el EEG, mayor resistencia eléctrica de la piel, hiporreflexia, menor gasto cardíaco, etcétera.
En base a estas mediciones se han encontrado tres patrones específicos:
1- Las personas con más alto nivel de psicopatía y criminalidad tienen niveles de alerta en el descanso que los no criminales.
2- Los psicópatas criminales muestran cambios menos dramáticos cuando están amenazados por dolor o castigo, que otras personas.
3- Se han encontrado altas probabilidades de psicopatía y criminalidad entre las personas que son más lentas que el promedio al recuperar la línea de base, una vez que la situación amenazante ha desaparecido.
De acuerdo a la teoría del arousal, el alerta subóptimo del primer tipo se da en individuos que prefieren un promedio mayor de estimulación ambiental (excitación) y toleran mayor dolor en el proceso de saciar sus tendencias. En el segundo subtipo, las personas reaccionan con menos miedo y consecuentemente menos probabilidades de evitar un evento potencialmente doloroso. Y el tercer tipo de funcionamiento se asocia a la criminalidad debido a que, una vez que la persona ha alcanzado niveles altos, estos tienden a retroceder más lentamente a la base. Por lo tanto, la probabilidad de que tales personas asocien sus acciones con el retorno a la línea de base es considerablemente menor que en los que suben y bajan rápidamente.
Resumiendo, para Ellis, su teoría del alerta puede resumirse a través de tres propuestas:
1- La tendencia de un animal a ser respondiente a su ambiente depende fundamentalmente de cuán eficiente es su SNC en detectar la estimulación ambiental.
2- Las personas predispuestas al crimen y/o a ser diagnosticadas como psicópatas tienen un SNC innato y/o, a veces, adquirido (a través de enfermedades, lesiones o malnutrición) que están inusualmente "aislados" del ambiente.
3- Como resultado, tienen más dificultades para adaptarse y para experimentar dolor, y buscan una estimulación ambiental aumentada.
Se ha considerado aquí también el papel de las hormonas androgénicas, como parte del mecanismo que conduce a un alerta subóptimo. Si esto es así, los genes localizados en el cromosoma Y estarían entre los contribuyentes, y explicaría porqué sexo y edad se encuentran entre los correlatos más persistentes de criminalidad y psicopatía hasta ahora documentados.
Estas teorías evolutivas han considerado asimismo algunas patologías infantiles como precursoras o vinculadas a la antisocialidad y a la psicopatía en la vida adulta(27). Una de las más frecuentemente asociadas ha sido el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD), comúnmente asociado al trastorno de conducta (CD) y al oposicional (OD), muy comúnmente asociadas a depresión mayor y dificultades de aprendizaje. Cadoret(20), a través de estudios de adopción, ha demostrado que el ADHD se relaciona con altos niveles de criminalidad y delincuencia en sus padres b
Palabras clave: Psicopatía, agresión, neurofisiología.
Comentarios de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com
Actualiza tu profesión
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
