PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 104

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Neuropediatría del Macarena desarrolla un estudio sobre el diagnóstico del autismo y la mejora asistencial



0%
Noticia | Fecha de publicación: 17/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha presentado en el último Congreso de la Sociedad Española de Neuropediatría (SEN) una investigación centrada en la prevalencia, diagnóstico y seguimiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) basándose en los datos de la unidad de Neurodesarrollo del centro hospitalario con registros desde hace 40 años.


La finalidad del estudio, que se ha podido desarrollar gracias a un premio que recibió de la SEN la Neuropediatría del centro el año pasado, es plantear mejoras asistenciales a través de la descripción de la complejidad del proceso diagnóstico y aunando criterios clínicos, informa el centro hospitalario en una nota de prensa.



PUBLICIDAD



El proyecto, realizado por la neuropediatra Ana Carbonero, ha revisado los motivos de las consultas de los casi 10.000 pacientes pediátricos registrados y dados de alta desde los albores de esta Unidad de Neurodesarrollo hace 40 años, es decir, de 1984 hasta 2024. En este análisis se ha detectado que más del 14% de los pacientes fueron derivados a esta Unidad por sospechas de conductas relacionadas con Trastornos del Espectro Autista.


Otras conclusiones del estudio están relacionadas con la prevalencia en el diagnóstico de TEA, mayor en hombres que en mujeres. Mientras se diagnosticó más del 83% en hombres, algo más del 16,6% eran mujeres. "Las peculiaridades del TEA en mujeres hacen más difícil el diagnóstico", aduce la autora de la investigación.


Asimismo, con la evolución de los años cada vez se detecta con mayor asiduidad y precocidad este trastorno del neurodesarrollo. De esta forma, el estudio ha objetivado un aumento de la prevalencia a partir de 2015, debido a un "mejor abordaje, mejores herramientas diagnósticas y menor estigmatización del diagnostico".


No obstante, "se debe seguir avanzando en aunando nomenclaturas y consensuando algoritmos diagnósticos", arguye la neuropediatra del Hospital Universitario Virgen Macarena.


El TEA es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término 'espectro' se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: autismo, neuropediatría, mejora asistencial

Comentarios de los usuarios


COMO PSYCOLOGO PRINCIPAL TRABAJO CON TEA EN TODO EL CIRCULO DE VIDA DEL DIAGNOSTIGADO EN LOS PRIMEROS ANIO DE VIDA(TRATAMIENTO DE DESARROLLO,ESCUELAS HASTA LOS 22 ANIOS, A LA EDAD MAJOR(TRABAJO,SOCIALMENTE,DOMICILIOS INDEPENDIENTES),CON LA FAMILIA Y CON EL TEAM-CUANDO MAS JOVENES ES LA INTERVENCION BASADA A LOS 3 PIEZ-ASI SUBE EL PROFIL DE ADAPTARSE A LA SOCIEDAD TIPICAL Y ES IMPORTANTE MESCLARLO DESDE LA PRIMERA EDAD-SEGUN SU PROFIL PARTICULAR-CON LAS ACCIONES APROPIADAS A SUS PEERS-Y NO TEMER - SI HAY QUE ACOMPANIARLO AL PRINCIPIO CASI TOTALMENTE=CON EL TIEMPO,TRABAJANDO TAMBIEN CON LOS PEERS,LA COMPANIA INTENSA BAJA NOTABLEMENTE =A LO ULTIMO "HAY GRAN ESPERANZA"!!

abraham elitzur
Psicólogo - Israel
Fecha: 17/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€