Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia Seguir 104
Terapia de regulación emocional a través de Internet para adolescentes que practican autolesiones no suicidas y sus padres

-
Autor/autores: Sofie Heidenheim Christensen, Michella Heinrichsen, Bo Møhl...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Objetivos Explorar las experiencias de adolescentes y sus padres con respecto a una terapia basada en internet para la regulación emocional dirigida a tratar la autolesión no suicida (NSSI, por sus siglas en inglés). Diseño Estudio cualitativo integrado en un ensayo controlado de factibilidad. Métodos Se realizaron entrevistas grupales en línea, semi-es...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos
Explorar las experiencias de adolescentes y sus padres con respecto a una terapia basada en internet para la regulación emocional dirigida a tratar la autolesión no suicida (NSSI, por sus siglas en inglés). Diseño
Estudio cualitativo integrado en un ensayo controlado de factibilidad.
Métodos
Se realizaron entrevistas grupales en línea, semi-estructuradas, con adolescentes de entre 13 y 17 años (n = 9) que recibían atención ambulatoria por NSSI y con sus padres (n = 8). Todos habían participado en la Terapia Individual para Adolescentes basada en Regulación Emocional y entregada por Internet (IERITA), guiada por un terapeuta. Las transcripciones fueron analizadas mediante análisis temático reflexivo.
Resultados
Del análisis emergieron tres temas principales:
1. Fatiga: barreras antes y durante el tratamiento, compuesto por dos subtemas:
- Llegar a los servicios agotado, necesitar motivación y salir sintiéndose abandonado.
- La carga de IERITA y las consecuencias de la fatiga.
2. Percepciones interpersonales e intrapersonales como facilitadoras del cambio, donde los participantes identificaron el desarrollo de una mayor comprensión de sí mismos y de sus relaciones como clave en el proceso terapéutico.
3. El contacto escrito y en línea con el terapeuta es beneficioso y reduce la presión, con tres subtemas:
- El terapeuta detrás de la pantalla es esencial.
- Menor presión al estar solo: la ausencia física del terapeuta.
- Participar a tu propio ritmo y en tus propios términos. Los temas fueron consistentes tanto entre los adolescentes como entre sus padres.
Conclusiones
La fatiga acumulada por el compromiso terapéutico previo y los intentos fallidos de buscar ayuda representó una barrera importante para la implicación en el tratamiento. No obstante, la terapia de regulación emocional fue percibida como beneficiosa, ya que facilitó cambios positivos en patrones disfuncionales a través de nuevas percepciones personales y relacionales. Los terapeutas fueron considerados elementos indispensables, y el formato basado en internet no obstaculizó la alianza terapéutica.
Al contrario, el formato escrito favoreció la reflexión y redujo la presión de la interacción presencial. Se recomienda que futuras investigaciones exploren otros formatos de tratamiento en línea (por ejemplo, intervenciones sincrónicas o basadas en videollamadas), centrándose en sus beneficios, impacto sobre la fatiga y calidad de la interacción terapéutica.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/