PUBLICIDAD
La Terapia Integral Conductual de Pareja (TICP) como terapia de tercera generación

-
Autor/autores: Jorge Barraca Mairal.
,Artículo,
Artículo |
Fecha de publicación: 07/09/2015
Artículo revisado por nuestra redacción ong>Resumen
Antecedentes: este artículo presenta una descripción de la Terapia Integral Conductual de Pareja (TICP); se enumeran sus aportaciones, sus técnicas y su curso; se ofrecen datos de investigación respecto a su utilidad comparada con la terapia de pareja conductual tradicional y se explica su articulación en las terapias de tercera generación a través de los conceptos de funcionalidad, aceptación y conducta gobernada por reglas/moldeada por contingencias.Método: se efectuó una revisión teórica en la bibliografía más importante de la TICP.Resultados: la revisión ha revelado que este modelo de intervención incluye novedosas estrategias de intervención (para el fomento de la aceptación y la tolerancia) que se unen a las ya conocidas de la terapia de pareja conductual (intercambio de reforzadores, entrenamientos en comunicación y resolución de problemas), de forma que modifica sustantivamente la terapia; además, incorpora orientaciones útiles para problemas especialmente difíciles de las parejas (como infidelidades y situaciones de consumo de sustancias, maltrato y dependencia). Conclusiones: la TICP se presenta como una intervención nueva y cuyo alcance está aún por divulgarse. El concepto de aceptación, uno de los elementos nucleares de la tercera generación, se ha incorporado fructíferamente a la terapia de pareja a través de la TICP.
Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección:
http://get.adobe.com/es/reader/
ABRIR ENLACE FUENTE
Artículo revisado por nuestra redacción ong>Resumen
Antecedentes: este artículo presenta una descripción de la Terapia Integral Conductual de Pareja (TICP); se enumeran sus aportaciones, sus técnicas y su curso; se ofrecen datos de investigación respecto a su utilidad comparada con la terapia de pareja conductual tradicional y se explica su articulación en las terapias de tercera generación a través de los conceptos de funcionalidad, aceptación y conducta gobernada por reglas/moldeada por contingencias.Método: se efectuó una revisión teórica en la bibliografía más importante de la TICP.Resultados: la revisión ha revelado que este modelo de intervención incluye novedosas estrategias de intervención (para el fomento de la aceptación y la tolerancia) que se unen a las ya conocidas de la terapia de pareja conductual (intercambio de reforzadores, entrenamientos en comunicación y resolución de problemas), de forma que modifica sustantivamente la terapia; además, incorpora orientaciones útiles para problemas especialmente difíciles de las parejas (como infidelidades y situaciones de consumo de sustancias, maltrato y dependencia). Conclusiones: la TICP se presenta como una intervención nueva y cuyo alcance está aún por divulgarse. El concepto de aceptación, uno de los elementos nucleares de la tercera generación, se ha incorporado fructíferamente a la terapia de pareja a través de la TICP.
Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección:
http://get.adobe.com/es/reader/
ABRIR ENLACE FUENTE
Psicothema