Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XV Edición | 2014
Abordajes en neurociencia cognitiva social. una aproximación para la investigación latinoamericana
Autor/autores: V. Zabaletta
RESUMEN
La investigación sobre los aspectos sociales de la cognición ha crecido exponencialmente desde
su inicio a fines del S. XX. Actualmente, y gracias a los desarrollos tecnológicos de las neurociencias,
ha surgido un nuevo campo de estudio que investiga los correlatos neurales de los aspectos sociales
de la cognición: la Neurociencia Cognitiva Social. Sin embargo, en la bibliografía actual, aún no
existen límites claros cuando se explicita dicho campo, coexistiendo términos como Cognición Social,
Neurociencia Cognitiva Social y Neurociencia Social; empleados muchas veces como sinónimos,
otras diferenciados, pero sin que tal diferenciación sea exhaustiva. Por otra parte, profundizando
específicamente en el estado de la investigación dentro de la Neurociencia Cognitiva Social, se
pueden encontrar diferentes modelos de análisis propuestos por los principales laboratorios de
investigación en la temática, diferenciados tanto por su objeto de estudio como por la metodología
utilizada. Estos modelos se desarrollan en países donde las posibilidades de acceso a las nuevas
tecnologías son muy diferentes a las de los países hispano parlantes, más particularmente los
latinoamericanos; planteando un desafío para la investigación de estos últimos en el área. Por lo
expuesto, el objetivo del presente trabajo es realizar una demarcación del campo de la Neurociencia
Cognitiva Social, a través del análisis de las principales líneas de investigación de los laboratorios
más relevantes del área, a fin de cotejar y adecuar posibles estrategias de abordaje factibles de
emplear en la investigación latinoamericana en la temática.
Palabras clave: Cognición Social, Investigación, Latinoamérica, Neurociencia Cognitiva Social, Neurociencia Social
Área temática: Psicología general .
Articulos relacionados
-
“La Perspectiva del Médico Forense en la Postvención del Suicidio. El Proceso Postmortem y su Impacto en los Familiares: Comunicación y Apoyo Ético Clara Ortega Benito et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
A solas con Ana González-Pinto Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025-
A solas con Eduard Vieta Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 13/02/2025-
A solas con Celso Arango Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 27/01/2025-
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024-
¿El Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado es una metodologia adecuada para la evaluación de la eficacia terapéutica de las psicoterapias? Felipe de Souza Andrade Martins
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-