Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | I Edición | 2000
Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger.
Autor/autores: Josep Artigas
RESUMEN
El síndrome de Asperger (SA) se diagnostica en base a unos rasgos comportamentales que se agrupan como criterios diagnósticos según las distintas definiciones que se han propuesto. No cabe duda que bajo la peculiar forma de ser que manifiestan los individuos con SA, subyacen determinados aspectos cognitivos. En esta revisión se revisan los distintos mecanismos cognitivos que son propios del SA, tanto aquellos que pueden ser aspectos nucleares del trastorno como los que únicamente son síntomas secundarios. Se analiza como incide en el SA: la teoría de la mente, la disfunción ejecutiva, la teoría cerebro masculino y la disfunción de la modulación sensorial. También se comentan el perfil de inteligencia, las alteraciones en el lenguaje y trastorno de la atención, que posiblemente representen aspectos que pueden ser explicados por los aspectos cognitivos básicos. El fracaso de todas las teorías propuestas para ofrecer una explicación de forma unitaria para el SA, sugiere que deben estar implicados diversos mecanismos neurobiologicos que generan a su vez distintas manifestaciones neurocognitivas, responsables de la complejidad del trastorno. El síndrome de Asperger (SA) se diagnostica en base a unos rasgos comportamentales que se agrupan como criterios diagnósticos según las distintas definiciones que se han propuesto. No cabe duda que bajo la peculiar forma de ser que manifiestan los individuos con SA, subyacen determinados aspectos cognitivos. En esta revisión se revisan los distintos mecanismos cognitivos que son propios del SA, tanto aquellos que pueden ser aspectos nucleares del trastorno como los que únicamente son síntomas secundarios. Se analiza como incide en el SA: la teoría de la mente, la disfunción ejecutiva, la teoría cerebro masculino y la disfunción de la modulación sensorial. También se comentan el perfil de inteligencia, las alteraciones en el lenguaje y trastorno de la atención, que posiblemente representen aspectos que pueden ser explicados por los aspectos cognitivos básicos. El fracaso de todas las teorías propuestas para ofrecer una explicación de forma unitaria para el SA, sugiere que deben estar implicados diversos mecanismos neurobiológicos que generan a su vez distintas manifestaciones neurocognitivas, responsables de la complejidad del trastorno.
Palabras clave: Autismo, Disfunción ejecutiva, Integración sensorial, Síndrome de Asperger, Teoría de la mente, Teoría del cerebro masculino
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
A solas con Mara Parellada Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 23/06/2025-
Estrategias innovadoras: SUP INCLUSIVO Andrea Perez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Expresión clínica de los trastornos del neurodesarrollo en la vida adulta. TEA en el adulto Pablo Del Sol Calderon et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
La importancia del ambiente en el Síndrome de Asperger Maria Basteguieta Gardeazabal
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Trastorno del espectro autista y trastorno límite: déficit en la cognición social como punto de encuentro Mar Jiménez Cabañas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023-
Mortalidad en personas con diagnóstico de trastorno del espectro del autismo David Vaquero Puyuelo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
-
-
-
-