Atención prehospitalaria en urgencias psiquiátricas: optimizando el Soporte Vital Básico en adultos y adolescentes

RESUMEN
Las urgencias psiquiátricas en el entorno extrahospitalario constituyen un desafío creciente para los sistemas de emergencias médicas. Estudios recientes indican que una proporción significativa de las asistencias prehospitalarias corresponden a problemas de salud mental agudos. Por ejemplo, un análisis del 061 de Aragón reportó que en 2019 aproximadamente el 11,2 % de las intervenciones de emergencias extrahospitalarias estuvieron relacionadas con patología psiquiátrica . Estas situaciones abarcan episodios de agitación psicomotriz, intentos autolíticos (suicidio), cuadros psicóticos agudos, alteraciones conductuales graves por consumo de sustancias, entre otros. Afectan tanto a adultos como a adolescentes, un grupo en el que la demanda de atención en salud mental ha aumentado notablemente tras la pandemia de COVID-19 (Riesgo & Seijo, 2024) .
La presencia de psicopatología en edades cada vez más tempranas es un hecho indiscutible, lo que exige recursos y personal capacitado para brindar una respuesta adecuada a menores en crisis, en coordinación con sus familias y otros niveles asistenciales . En todos los rangos de edad, la atención prehospitalaria de estos pacientes debe equilibrar la seguridad física, la contención de síntomas agudos y el respeto por la dignidad y los derechos del individuo.
No obstante, en las ambulancias de Soporte Vital Básico (SVB) de la mayoría de los sistemas de emergencias españoles, la dotación humana se limita a dos Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) y carece de personal médico o de enfermería. Esto supone limitaciones importantes: los TES pueden prestar soporte vital básico (p. ej., mantener la vía aérea, soporte ventilatorio y circulatorio, primeros auxilios psicológicos) y colaborar en la contención verbal o física del paciente, pero no están autorizados para administrar medicación por iniciativa propia.
Tradicionalmente, ante una urgencia psiquiátrica severa, especialmente si el paciente está muy agitado o potencialmente violento, la unidad SVB debe requerir apoyo de Soporte Vital Avanzado (SVA), una ambulancia con médico y enfermero, para la valoración facultativa, la sedación farmacológica y la eventual orden de traslado involuntario. Esta “derivación” o activación de una SVA conlleva un consumo extra de recursos y a veces demoras en la atención, por lo que surge la necesidad de optimizar la respuesta desde el SVB para manejar la situación in situ siempre que sea posible y seguro.
El objetivo actual en muchos servicios de emergencias es reducir las derivaciones a SVA en las urgencias psiquiátricas, dotando a los equipos básicos y a sus técnicos de mejores herramientas, protocolos y formación para resolver gran parte de estas situaciones sin necesidad de medicalización adicional (Fernández Giner, 2018) .
Palabras clave: Prehospitalaria, urgencias, psiquiatria, soporte vital basico, svb
Tipo de trabajo: Artículo de revisión
Área temática: Psiquiatría general .
Investigador Independiente
Articulos relacionados
-
A solas con Francisco Ferre Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 30/07/2025-
Anorexia, bulimia y trastorno por atracón: cómo entender los síntomas de los TCA desde la psiquiatría y la psicoterapia Celia María Hernández Caro
Fecha Publicación: 22/07/2025-
Psiquiatría de Enlace en un hospital de alta especialidad: Experiencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Deldhy Nicolás Moya Sánchez et. al
Fecha Publicación: 27/06/2025-
A solas con Mara Parellada Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 23/06/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
Conflictos éticos y legales que plantea la atención de urgencias psiquiátricas en los servicios de urgencias. Una abogada resuelve las dudas que le plantea una médico de urgencias Vanesa Leiva Barrocal
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-