Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental | IV Edición | 2018
El papel del personal de enfermería en la depresión postparto
Autor/autores: Sandra Álvarez Nacarino , Laura Quesada Gutiérrez, Beatriz Fernández García, Enrique Prendes González, Karina Torres Escandón, Patricia Rios Nacarino
RESUMEN
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- IV) la DPP se trata de un episodio depresivo mayor que se presenta dentro de las 4 semanas posteriores al parto.
Aunque es un trastorno que se puede tratar, la gran mayoría de las mujeres que lo padecen no reconocen tenerlo. Entre las razones se describen la percepción de fracaso personal y la baja autoestima, lo que resulta un problema de salud infra-diagnosticado. En España la prevalencia oscila entre el 10 y el 15%.
Objetivo
• Conocer el papel de los profesionales de enfermería en el manejo de la depresión postparto.
Material y Método:
Búsqueda bibliográfica realizando una revisión en las siguientes bases de datos: CSIC, CUIDEN PLUS, SCIELO, etc.
Resultados
• La depresión postparto es una de las complicaciones más comunes tras el embarazo quedando aún no clara su causa.
• La detección temprana de síntomas relacionados con la depresión postparto es la opción más factible para su diagnóstico y reducir los problemas de salud que conlleva.
Conclusión
• Este conocimiento sobre la depresión postparto es importante para enfermería ya que el personal de enfermería es el encargado de valorar el estado de ánimo de la madre y su adaptación inmediatamente después al parto.
• La depresión postparto es una de las complicaciones más comunes tras el embarazo.
• El personal de enfermería durante las consultas, es uno de los profesionales encargados de proporcionar cuidados individualizados, poniendo en marcha las estrategias de prevención de la depresión postparto.
Palabras clave: depresión postparto, cuadro clínico, factores de riesgo, Escala de Edimburgo.
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario Central de Asturias
Articulos relacionados
-
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON VIH DEL HGR 1 CHIHUAHUA Andrea Elí Pacheco Silva et. al
Fecha Publicación: 24/10/2022-
Impacto de la depresión postparto en el vínculo afectivo. Virginia Chaves Mateos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
Clínica puerperal: blues del parto, depresión post-parto y psicosis puerperal. Definición, sintomatología, factores de riesgo y vivencia emocional Manuela López Serra
Fecha Publicación: 15/01/2022-
Psicosis puerperal: Detección y cuidados Inmaculada Enríquez Rodriguez et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021-
Ciberacoso entre adolescentes: concepto, factores de riesgo y consecuencias sobre la salud mental Verónica Cabañas Rojas et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021-
Diagnóstico de los niveles de soledad y factores de riesgo vinculados en la población rural salmantina mayor de 60 años Yurrebaso Macho Amaia et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
-
-
-
-
-