Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXI Edición | 2020
El servicio de urgencias en el procedimiento de la contención mecánica
Autor/autores: Rocío Marín García , Víctor Gallego Herrera, Juan Salvador Arcas Belmar , Juana Martínez García , María Fuensanta Cañas Nicolás , Laura Gonzalez Hontoria Gonzalez
RESUMEN
Introducción: Las contenciones físicas o mecánicas (CM), se realizan en servicios especializados como urgencias o cuidados intensivos, entre otras. Se utiliza en el 6% de los pacientes psiquiátricos ingresados y en el 23% de las hospitalizaciones psiquiátricas infantiles, en el 30% de los pacientes psiquiátricos atendidos en los servicios de urgencias.
Objetivo: Reflexionar acerca del uso de la contención mecánica en el servicio de urgencias y sus posibles consecuencias.
Metodología: Revisión bibliográfica, obtenida en bases de datos: Index Enfermería, Cuiden, Scielo, Elsevier, y Cochrane. Limitado en el tiempo entre años 2014-2017, utilizando los descriptores: trastorno mental, sujeciones, contención mecánica, restricción física.
Resultados: La CM se realiza en pacientes que presentan un cuadro de agitación, confusión, delirium, en pacientes parasuicidas o en enfermo que tengan el nivel de consciencia alterado, que se retiran y arrancan las sondas, los catéteres y que pueden lesionarse.
El paciente inmovilizado es privado de libertad de movimiento, por ello pasa a ser dependiente total y sus necesidades básicas deben ser cubiertas además de vigilar y controlar todas las complicaciones potenciales que supone la contención en sí. Las lesiones relacionadas con las sujeciones mecánicas son: lesiones en plexos nerviosos, riesgos de tromboembolismos, lesiones al forzar la inmovilización (fracturas, luxaciones), no deben forzarse las articulaciones más allá de los límites fisiológicos, broncoaspiraciones, lesiones isquémicas, asfixia, muerte súbita tras un prolongado periodo de agitación y forcejeo con las sujeciones, aumento de la agitación, aumento del estrés físico y psicológico, mayor riesgo de infecciones nosocomiales, alteraciones sensoriales y otras consecuencias derivadas de la propia inmovilidad serían debilidad, pérdida de fuerza, deterioro funcional de las actividades de la vida diaria, incontinencia, reducción del apetito, deshidratación, hipotensión con riesgo de síncopes y caídas.
Conclusiones: La CM es una medida de urgencia que debe utilizarse como último recurso, después de que hayan fracasado el resto de medidas alternativas, como el abordaje o la contención verbal, las medidas ambientales y/o de conducta y la contención farmacológica.
Palabras clave: trastorno mental, sujeciones, contención mecánica, restricción física.
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .
Hospital
Articulos relacionados
-
Tres décadas de evolución en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave Laura Gallego Fernández
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Una mirada al estigma desde el personal de salud mental del Gran Concepción, Chile Dany Fernández Vega et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Acerca de la imputabilidad, casos reales a discusión. África Pimentel de Vicente et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave? María Florencia Forte et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024-
Población diana de los recursos móviles de atención comunitaria en Salud Mental. Grupos de especial complejidad. Rosa Canyelles Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM Laura Gallego Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-