Enfermería te ayuda a estar satisfecha con tu cuerpo.
Autor/autores: Nuria Viadel Giménez
RESUMEN
La falta de autocuidado del cuerpo, representa uno de los aspectos a tener en cuenta en las personas que sufren un trastorno alimentario. El rechazo hacia su propio cuerpo, como síntoma de una percepción distorsionada, genera una larga lista de sentimientos desagradables, de ?autocastigos? y evitaciones, que deterioran su integridad física, emocional y social.
Evitar el contacto físico, autolesionarse, realizar actividad física en exceso, privarse de una alimentación saludable, tener pensamientos despectivos hacia ellas mismas, privarse de descanso, realizar conductas purgativas... son algunas de las conductas y sentimientos que las pacientes identifican como? maltratos?.
Enfermería junto a otros profesionales del equipo, trabajamos fomentando las sensaciones agradables que pueden regalar al cuerpo, a través de dinámicas que permiten experimentar dichas sensaciones.
En la ponencia se expondrán las distintas actividades terapéuticas utilizadas para fomentar el autocuidado, el respeto y el bienestar con ellas mismas. A través del automasaje, de actividades lúdicas, de la expresión corporal, de la risa, de la música? favorecemos la satisfacción y el disfrute con el propio cuerpo.
También se realizan exposiciones a las situaciones que evitan, como llevar ropa estrecha, mostrar partes de su cuerpo en público, ir a la piscina o playa?
Esto permitirá ir mejorando la seguridad y la satisfacción con su propio cuerpo, ofreciendo un espacio para la expresión de sus sentimientos además de adquirir conocimientos para mejorar su autocuidado y su autoestima.
Todo el proceso es acompañado por enfermería y reforzado por todos los profesionales que intervenimos en el día a día de estas adolescentes. También implicamos en la medida de lo posible a los familiares, informándoles sobre las características de la enfermedad y las sensaciones que experimentan sus hijos/as.
Es importante crear un buen ?clima? de grupo, con relaciones saludables entre las propias pacientes y los profesionales sanitarios, ofreciendo espacios en los que se sientan seguras para trabajar y reforzando la participación. Las mismas pacientes son importantes cooterapeutas que favorecen la consecución de los objetivos.
Palabras clave: Enfermería, TCA, Trastornos alimentarios
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Articulos relacionados
-
¿Es recomendable la realización de ejercicios físicos en personas con problemas de conducta alimentaria? María Isabel Marchal Mateos
Fecha Publicación: 22/06/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
¿Existe una Vulnerabilidad Neurobiológica Compartida en los Circuitos Implicados en las Redes Sociales y los Trastornos Alimentarios? Romina Miranda Olivos
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Protocolo de evaluación del uso de redes sociales, trastornos de la conducta alimentaria y malestar psicológico en adolescentes: exploración del contenido consumido, capacidad crítica y vulnerabilidades individuales Ignacio Lucas Adell
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Avances y desafios en las Terapias Grupal y Familiar para los TCA Paula Bang Carrascosa et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Los trastornos de la conducta alimentaria y las redes sociales Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 12/06/2024
-
-
-
-
-