Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVI Edición | 2015
Epidemiologia y patologia dual
Autor/autores: Mercedes Rocío Raposo Hernández , Josefa Belen Murcia Liarte, Inés Bello Pombo, Silvia Bravo Gómez, Yolanda Blaya Sánchez, Trinidad Ortuño Campillo
RESUMEN
Introducción Desde el punto de vista epidemiológico, encontramos la creciente frecuencia de patología psiquiátrica producida por drogas que demanda cada vez más atención desde salud mental, existiendo un consumo creciente de sustancias conocidas como drogas ilegales (cannabis, opiáceos, anfetaminas) y aún más creciente, de alcohol que aunque siendo una sustancia legal, consumida de forma prolongada y a dosis altas puede precipitar el desarrollo de patología psiquiátrica importante.
Objetivos Estudiar el perfil sociodemográfico más frecuente en una muestra de 52 pacientes con patología dual, en seguimiento en CSM Material y Método Se elaboró un protocolo de recogida de datos que incluyen edad, sexo, estado civil, nivel educativo, convivencia y situación laboral.
Resultados En cuanto al sexo, en nuestra muestra solo 2 mujeres frente a 50 varones. Lo que indica un mayor porcentaje de estos en el consumo de sustancias Referente al estado civil, el mayor porcentaje se refiere a los solteros (53, 8%), seguido de los casados (36, 5%). En lo que concierne al estado de convivencia prevalece en un 48% de los casos, la convivencia con los padres. Respecto a la situación laboral se encuentra mayores frecuencias de consumo entre los parados con un porcentaje del 60% En cuanto al nivel educativo, el mayor porcentaje corresponde a pacientes sin estudios (42, 2%) y estudios primarios (38, 5%).
Conclusión El Perfil sociodemográfico más prevalente en nuestra muestra de pacientes resulta ser un varón de 35 años de edad media, soltero, sin estudios, en situación laboral de paro y que mayoritariamente vive con sus padres
Palabras clave: epidemiologia,patología dual, perfil de paciente, prevalencia de factores sociodemográficos
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Patología Dual .
Área de Salud Mental de Cartagena. Centro de Salud Mental. Hospital Santa Lucía. Cartagena. Murcia.
Raposo Hernández MR¹, Murcia Liarte JB¹, Bello Pombo I¹, Bravo Gómez S¹, Blaya Sánchez Y¹, Ortuño Campillo T¹.
¹. Área de Salud Mental de Cartagena. hospital Santa María del Rosell. Cartagena. Murcia.
Introducción
Desde el punto de vista epidemiológico, encontramos la creciente frecuencia de patología psiquiátrica producida por drogas
que demanda cada vez más atención desde salud mental, existiendo un consumo creciente de sustancias conocidas como
drogas ilegales (cannabis, opiáceos, anfetaminas) y aún más creciente, de alcohol que aunque siendo una sustancia legal,
consumida de forma prolongada y a dosis altas puede precipitar el desarrollo de patología psiquiátrica importante.
Material y Método
Objetivos
Se elaboró un protocolo de recogida de datos que incluyen edad, sexo, estado civil, nivel educativo,
convivencia y situación laboral.
Estudiar el perfil sociodemográfico más
frecuente en una
muestra de 52
pacientes con
patología dual, en seguimiento en CSM
Resultados
En cuanto al sexo, en nuestra muestra solo 2 mujeres frente a 50 varones. Lo que indica un mayor
porcentaje de estos en el consumo de sustancias
Referente al estado civil, el mayor porcentaje se refiere a los solteros (53, 8%), seguido de los casados
(36, 5%).
En lo que concierne al estado de convivencia prevalece en un 48% de los casos, la convivencia con los
padres.
Respecto a la situación laboral se encuentra mayores frecuencias de consumo entre los parados con un
porcentaje del 60%
En cuanto al nivel educativo, el mayor porcentaje corresponde a pacientes sin estudios (42, 2%) y estudios
primarios (38, 5%)
Conclusiones
El Perfil sociodemográfico más prevalente en nuestra muestra de pacientes
resulta ser : varón de 35 años de edad media, soltero, sin estudios, en situación
laboral de paro y que mayoritariamente vive con sus padres
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Alcohol y patología dual María Robles Martínez
Fecha Publicación: 11/06/2024-
De la Fama al Olvido Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Caracterizando el rol de la droga en el perfil ocupacional del usuario con patología dual: un enfoque cualitativo Luis Javier Márquez Álvarez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Motivos de reingreso en la Unidad Patología Dual de CAEM en pacientes con diagnóstico de abuso o dependencia de alcohol Raúl Guijarro Palma et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
La terapia de aceptación y compromiso y sus beneficios en la patología dual: a propósito de un caso Valeria Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-