TCA: Referencias históricas: Hacia la “perfección espiritual”
Autor/autores: Mar Jiménez Cabañas , Ana García Carpintero, Belén Rodado León, Agustín Bermejo Pastor, Jesús Pemán Rodríguez, Germán Montero Hernández

RESUMEN
Los trastornos de la conducta alimentaria han presentado en las últimas décadas un incremento en su prevalencia tan notorio que en el momento actual se han llegado a considerar una auténtica entidad transcultural, condicionada por las actuales influencias sociales imperantes en los países occidentales, donde la delgadez se considera sinónimo de éxito y reconocimiento.
Sin embargo, desde la Edad Media se han descrito casos de mujeres jóvenes, sin enfermedad médica conocida que se autoproducían ayuno prolongado y presentaban aspecto caquéctico, vómitos, amenorrea, y otros síntomas que reconocemos hoy en día pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Son ejemplos el caso de Catharina Benincasa, una joven religiosa del siglo XIV que dejó de comer con fines ascéticos; o el caso de una joven descrito por el Dr. Richard Morton en 1689, considerado el primer caso clínico publicado de anorexia nerviosa. A partir de la segunda mitad del siglo XIX aparecen descripciones más detalladas y se propone una etiología psicógena de estos trastornos, y a principios del siglo XX es cuando son categorizados como enfermedades mentales.
En este trabajo realizaremos un recorrido histórico de los trastornos de la conducta alimentaria que nos permitirá obtener una perspectiva más amplia de estas enfermedades, las cuales, aunque claramente se encuentran influenciadas por la cultura occidental actual, han estado presentes desde hace siglos con manifestaciones clínicas particulares, derivadas de su contexto histórico. Es por este motivo posiblemente por el que estas entidades han supuesto tal dificultad para su categorización a lo largo de los años.
-
TCA en el arte y la literatura. El ejemplo de Franz Kafka.
Germán Montero Hernández -
TCA, ¿una enfermedad individual? Una aproximación desde la Teoría Sistémica.
Belén Rodado León -
TCA. Situación actual y perspectivas de futuro.
Marta Pérez Lombardo -
TCA: Referencias históricas: Hacia la “perfección espiritual”
Mar Jiménez Cabañas
Palabras clave: Historia, TCA
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
Articulos relacionados
-
¿Es recomendable la realización de ejercicios físicos en personas con problemas de conducta alimentaria? María Isabel Marchal Mateos
Fecha Publicación: 22/06/2025-
Aspectos históricos y sociológicos de las sustancias de abuso. Cristian Arroyo del Val et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Protocolo de evaluación del uso de redes sociales, trastornos de la conducta alimentaria y malestar psicológico en adolescentes: exploración del contenido consumido, capacidad crítica y vulnerabilidades individuales Ignacio Lucas Adell
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Escala psicológicas utilizadasen el diagnóstico de los trastornos mentales María Esther Hernández Martínez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Avances y desafios en las Terapias Grupal y Familiar para los TCA Paula Bang Carrascosa et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Los trastornos de la conducta alimentaria y las redes sociales Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 12/06/2024
-
-
-
-
-