PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Ansiedad de objeto

Término

Término del psicoanálisis. En este caso se considera que la ansiedad ha sido desplazada hacía un objeto que simbólicamente representa a la persona origen de la ansiedad. Ejemplo: en el caso Juanito de Sigmund Freud, la ansiedad, el temor hacia el padre, fue reemplazado por el temor al caballo, en este caso el objeto simbólico.


Ansiedad de separación (trastorno de)

Término

Es un fenómeno normal en los niños entre los 10 y 18 meses. La separación de la persona con la que el niño está apegado, normalmente la madre, suele provocar ansiedad en el niño. Sin embargo, y según el DSM-IV-TR, cuando la ansiedad es excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo, y lo es con respecto a la separación de las personas con las que está vinculado o con respecto a la separación del hogar, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad que se presenta antes de los 18 años, presentándose normalmente entre los 7 y 8 años. Los niños o adolescentes con este trastorno presentan una negativa a ir al colegio, presentan una preocupación excesiva por la posible pérdida de las figuras parenterales, negativa a dormir si no permanecen con ellos los padres, pesadillas con temática de separación, etc.


Ansiedad inducida por sustancias (trastorno de)

Término

Para el DSM-IV constituye un trastorno de ansiedad, ya sea de ansiedad generalizada, crisis de angustia, obsesiones-compulsiones o síntomas fóbicos, que es producido por drogas de abuso o por fármacos. Puede presentarse durante la intoxicación o durante el periodo de abstinencia. Las sustancias simpáticomiméticas (anfetamina, cocaína, cafeína) y los serotoninérgicas (LSD, MDMA) son las que con más frecuencia producen estos trastornos.


Ansiolíticos

Término

Sinónimo: tranquilizantes, tranquilizantes menores, sedantes. Se llaman así a los medicamentos utilizados para tratar la ansiedad. El grupo más importante de los ansiolíticos está formado por las benzodiacepinas.


Ansiolíticos, sedantes e hipnóticos (trastornos relacionados con los).

Término

Incluyen las benzodiacepinas, sustancias afines a las benzodiacepinas (zolpiden y zoplicona), los carbamatos, los barbitúricos, los hipnóticos afines a los barbitúricos (glutetimida, metacualona).

Son sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC).

Para el DSM-IV-TR pueden producir estos trastornos: intoxicación; abstinencia; delirium; demencia; trastorno amnésico; trastorno psicótico; trastorno del estado de ánimo; trastorno de ansiedad; trastorno sexual; trastorno del sueño y trastorno no especificado.


Ansioso-depresivo (trastorno)

Término

Categoría diagnostica que aparece en la CIE-10 dentro del apartado otros trastornos de ansiedad y en la DSM-IV-TR dentro del apartado de los trastornos de ansiedad sin especificación. Se utiliza por los pacientes que presentan tanto síntomas de ansiedad como de depresión y que no cumplen los criterios para un trastorno de ansiedad ni para un trastorno del estado de ánimo.


Antagonista

Término

Fármaco que bloquea las acciones de un neurotransmisor natural sobre su receptor.


Antagonista de los canales de calcio

Término

Véase inhibidores de los canales de calcio.


Antagonista de los receptores beta- adrenérgicos

Término

Véase betabloqueantes. Antiandrógenos


Antagonistas dopaminérgicos

Información

Véase también neurolépticos.

Los antagonistas dopaminérgicos son medicamentos que funcionan bloqueando los receptores de dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor importante que juega un papel crucial en muchas funciones del cuerpo, incluyendo el movimiento, la motivación, el placer y la regulación emocional.

Al bloquear estos receptores, estos medicamentos pueden influir en varios sistemas biológicos y tratar diferentes condiciones médicas.

Usos principales de los antagonistas dopaminérgicos:

Tratamiento de trastornos psiquiátricos: Son comúnmente usados como antipsicóticos en el tratamiento de trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Ayudan a controlar los síntomas como alucinaciones, delirios y agitación.

Tratamiento de enfermedades neurológicas: Pueden ser utilizados para tratar el síndrome de piernas inquietas y ciertos tipos de dolor de cabeza.

Tratamiento de náuseas y vómitos: Estos medicamentos son efectivos en el control de náuseas y vómitos, especialmente aquellos asociados con la quimioterapia y la anestesia postoperatoria.

Ejemplos de antagonistas dopaminérgicos:

Haloperidol: Un antipsicótico típico usado para tratar esquizofrenia y episodios agudos de manía.

Risperidona: Un antipsicótico atípico que se utiliza para tratar la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la irritabilidad asociada con el autismo.

Metoclopramida: Usado principalmente para tratar náuseas y problemas de motilidad gástrica.

Efectos secundarios:Los antagonistas dopaminérgicos pueden tener varios efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser graves. Los efectos secundarios comunes incluyen sedación, ganancia de peso, sequedad de boca, y problemas gastrointestinales. También pueden causar efectos extrapiramidales, como rigidez muscular, temblores y movimientos incontrolados.

A largo plazo, pueden provocar discinesia tardía, una condición que causa movimientos involuntarios repetitivos y puede ser irreversible.

El uso de estos medicamentos debe ser cuidadosamente monitoreado por un profesional médico para asegurar que los beneficios superen los riesgos asociados y para ajustar la dosificación de acuerdo a las necesidades individuales del paciente.


Anticolinérgicos

Término

Sinónimo: antimuscarínicos. Fármacos que se utilizan para tratar los efectos del aumento y liberación de acetilcolina debido al bloqueo de los receptores dopaminérgicos por los neurolépticos. Los principales son el biperideno, la benzotropina y el trihexifenidilo. Pueden producir dependencia, sobre todo el biperideno en administración intramuscular.


Anticolinesterasicos

Término

Véase inhibidores de la colinesterasa.


Anticonvulsivantes

Término

Véase antiepilépticos.


Antidepresivos

Término

Sinónimo: timoléptico, timoanaléptico. Sustancias que mejoran o curan la depresión. Se dividen en: 1) Heterocíclicos o cíclicos (bicíclicos, tricíclicos, tetracíclicos). 2) Serotoninérgicos 3) Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOS). 4) Otros.


Antiepilépticos

Término

Sinónimos: anticonvulsivantes. Se llaman así a los fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia.


Antihistamínicos

Término

Actúan bloqueando los receptores de histamina tipo 1 (H1). Utilizados en psiquiatría sobre todo como ansiolíticos e hipnóticos. Los principales son la difenhidramina, la hidroxizina y la doxilamina, prometacina y ciproheptadina, esta última también se ha utilizado en el tratamiento de la anorexia nerviosa.


Antimaníacos

Término

Agentes farmacológicos utilizados para el tratamiento de las fases maníacas e hipomaniacas. Los más utilizados son el litio, la carbamacepina y el valproato.


Antimuscarínicos

Término

Véase anticolinérgicos.


Antiparkinsonianos

Término

Medicamentos utilizados para tratar el parkinson. En psiquiatría nos interesan sobre todo los anticolinérgicos por su utilización para tratar el parkinsonismo yatrógeno y la levodopa, antiparkinsoniano que puede provocar psicosis yatrógenas.


Antipatía

Término

La antipatía es el sentimiento de desagrado, de aversión hacia alguien.


Antipsicótico atípico

Término

Véase también neuroléptico atípico.

Los antipsicóticos atípicos, también conocidos como antipsicóticos de segunda generación, son una clase de medicamentos utilizados principalmente para tratar trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Se desarrollaron después de los antipsicóticos típicos (de primera generación) y generalmente presentan un perfil de efectos secundarios diferente y potencialmente más favorable.

Características de los antipsicóticos atípicos:

Mecanismo de acción: Los antipsicóticos atípicos funcionan principalmente bloqueando los receptores de dopamina D2 y los receptores de serotonina 5-HT2A. Esta combinación de efectos dopaminérgicos y serotoninérgicos es lo que distingue a los antipsicóticos atípicos de los típicos, que actúan predominantemente sobre los receptores de dopamina.

Eficacia: Estos medicamentos son eficaces para controlar tanto los síntomas positivos de la esquizofrenia (como alucinaciones y delirios) como los síntomas negativos (como aplanamiento afectivo y aislamiento social). Además, se ha observado que tienen un efecto más significativo en mejorar el funcionamiento cognitivo y el estado de ánimo.

Efectos secundarios: Los antipsicóticos atípicos tienden a tener un menor riesgo de causar efectos secundarios extrapiramidales, como rigidez muscular o temblores, en comparación con los antipsicóticos típicos. Sin embargo, pueden aumentar el riesgo de ganancia de peso, diabetes y dislipidemia.

Ejemplos de antipsicóticos atípicos:

Risperidona: Usada para tratar esquizofrenia, trastorno bipolar y irritabilidad en personas con autismo.

Olanzapina: Eficaz para la esquizofrenia y episodios maníacos o mixtos en el trastorno bipolar.

Quetiapina: Usada para tratar la esquizofrenia, el trastorno bipolar y, en dosis más bajas, como tratamiento adyuvante para la depresión mayor.

Aripiprazol: Conocido por tener un perfil único que incluye actividad parcial agonista en los receptores de dopamina, utilizado para la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Clozapina: Considerada el tratamiento de elección para la esquizofrenia resistente al tratamiento, aunque requiere monitoreo regular del recuento de glóbulos blancos debido al riesgo de agranulocitosis.

Uso y monitoreo:

El uso de antipsicóticos atípicos debe ser cuidadosamente monitoreado por un profesional de la salud debido a su potencial para causar efectos secundarios significativos. La elección del antipsicótico específico y la dosificación deben ser personalizadas basadas en las necesidades del paciente, su perfil de efectos secundarios, y la respuesta a tratamientos anteriores.

En conclusión, los antipsicóticos atípicos son herramientas esenciales en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, ofreciendo mejoras en los síntomas con un perfil de efectos secundarios generalmente más manejable que los antipsicóticos de primera generación.


Antipsicóticos

Término

Véase neurolépticos.


Antipsiquiatría

Término

Movimiento ideológico de los años setenta que negaba la existencia de la enfermedad mental o que consideraba a esta un estado creativo y que contribuyó a la desaparición de los hospitales psiquiátricos. Algunos de los representantes de este movimiento fueron Ronal D. Laing (El yo dividido), D. Cooper (1931-1986) (Psiquiatría y antipsiquiatría), Franco Basaglia (Psiquiatría democrática), Michel Foucault (1926-1984) y Thomas Szas (1928--) (El mito de la enfermedad mental) y Erving M. Goffman (1922-1982) (Asylums: Essays on the social situation of mental patients and other inmates).


Antofilia

Término

Afición patológica por las flores.


Antofobia

Término

Temor morboso a las flores.


Total registros: 458
(Visualizando del 300 al 325)

Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 22/10/2025 |Precio: 120€