Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Ciclotimia
TérminoEs una forma leve de trastorno bipolar caracterizada por episodios alternantes de depresión leve e hipomanía leve. Descrita por primera vez en 1882 por Karl Ludwing Kahlbaum como una forma leve de la vesania típica circular.
Ciclotímico
Información
Véase también topología de Kretschmer.
El trastorno ciclotímico, también conocido como ciclotimia, es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones crónicas y recurrentes entre periodos de síntomas hipomaníacos y periodos de síntomas depresivos. Estas fluctuaciones son menos severas que las observadas en el trastorno bipolar tipo I o tipo II, pero son suficientemente notables para afectar el funcionamiento diario de la persona y su calidad de vida.
La ciclotimia puede considerarse una forma más leve de trastorno bipolar y suele ser crónica, con periodos de estado de ánimo estable que raramente duran más de dos meses.
Síntomas
Fase Hipomaníaca:Aumento de la energía o la actividad.Autoestima inflada o grandiosidad.Menor necesidad de dormir.Más hablador de lo habitual o verborrea.Fuga de ideas o experiencia de que los pensamientos van a gran velocidad.Distracción fácil.Aumento en actividades orientadas a objetivos (socialmente, en el trabajo o la escuela, sexualmente) o agitación física.Comportamiento imprudente (gasto excesivo, aventuras sexuales impulsivas).
Fase Depresiva:Sentimientos persistentes de tristeza, vacío, o desesperanza.Pérdida de interés o placer en casi todas las actividades.Cambios significativos en el apetito o el peso.Insomnio o hipersomnia.Agitación o retraso psicomotor.Fatiga o pérdida de energía.Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.Dificultad para concentrarse o indecisión.Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
Causas
Al igual que otros trastornos del estado de ánimo, la ciclotimia es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. Aunque la causa exacta no se comprende completamente, se cree que las fluctuaciones en los neurotransmisores cerebrales, junto con factores de estrés psicosocial y predisposición genética, juegan un papel importante en el desarrollo del trastorno.
Diagnóstico
El diagnóstico de la ciclotimia implica una evaluación psiquiátrica detallada que incluye la historia clínica y los síntomas actuales. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), para un diagnóstico de ciclotimia, los síntomas deben persistir durante al menos dos años en adultos (un año en niños y adolescentes) con periodos estables que no duren más de dos meses.
Tratamiento
El tratamiento de la ciclotimia suele ser a largo plazo e incluye una combinación de medicación y terapia psicológica.
Medicación: Puede incluir estabilizadores del ánimo, antipsicóticos atípicos o antidepresivos, dependiendo de los síntomas predominantes y la respuesta del individuo a los medicamentos.
Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es efectiva para ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos, además de desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.
La educación sobre el trastorno, el apoyo social y el aprendizaje de técnicas de manejo del estrés también son componentes importantes del plan de tratamiento. Es crucial que las personas con ciclotimia reciban un diagnóstico y tratamiento adecuados, ya que sin tratamiento, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar episodios maníacos o depresivos mayores.
Ciencias de la conducta
TérminoComprenden las ciencias que se ocupan del estudio del hombre, sus relaciones interpersonales, sus valores. Comprenden la psicología, la psiquiatría, la sociología y la antropología cultural.
Circuito reverberante
TérminoHipótesis de Lorente de No para explicar la memoria a corto plazo. Se pensaba que la base de esta memoria estaba en los circuitos reverberantes, es decir en la existencia de unas redes neuronales que permitían que la excitación circulara durante un cierto tiempo por un circuito cerrado.
Citomegálica (enfermedad)
TérminoEnfermedad viral congénita, postnatal o a cualquier otra edad. La infección congénita o poco después del nacimiento pueden producir retraso mental.
Clarificación de valores
TérminoTécnica de psicoterapia cognitiva utilizada para controlar la ansiedad que se puede originar cuando se ha de elegir entre dos opciones excluyentes y también como forma de combatir trastornos conductuales (apatía, actitudes hostiles) en los jóvenes. Desarrollada por Louis Raths. Parte de la premisa de que hay dos patrones patológicos en la educación de los niños: 1) actitud permisiva con ausencia de valores y, 2) actitud rígida e hipermoralizante. Consta de una serie de ejercicios en los que se clarifican y elaboran los valores, se eligen las acciones basadas en esos valores y se observan las consecuencias de esas acciones.
Clasificación Internacional de las Enfermedades
TérminoLas clasificaciones internacionales más utilizadas en la actualidad son el DSM-IV-TR y la CIE-10.La primera está realizada por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) y la segunda por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Clavo histérico
TérminoSensación dolorosa en la cabeza que se describió como típica de las pacientes histéricas.
Cleptomanía
Término
Trastorno del control de impulsos. Se llama así al impulso irresistible a robar objetos sin una finalidad provechosa para el que lo roba. Antes del robo existe un impulso irresistible a robar, durante y después del robo hay un alivio de la tensión. La conducta es sentida como egodistónica, acompañada con frecuencia de sentimientos de culpa y vergüenza.
La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por un impulso recurrente e irresistible de robar objetos que no son necesarios para el uso personal ni por su valor monetario. Las personas con cleptomanía suelen robar cosas de manera espontánea, sin planificación previa y sin ayuda o colaboración de otros. Este comportamiento provoca una tensión significativa en la persona afectada y puede tener graves consecuencias legales, sociales y personales.
Se suelen robar los mismos objetos, que varían según las personas.
Es frecuente su coexistencia con trastornos alimentarios, con depresión y con la dependencia o abuso del alcohol. Es más frecuente en mujeres.
Tomemos un ejemplo que puede ser objeto de interpretaciones psicoanalíticas: Una mujer de 35 años, consulta porque desde hace dos años tiene un impulso irresistible a robar. Este robo se realiza siempre en casa de los amigos o conocidos cuando los visita. Aprovechando un descuido de los anfitriones, cuando la paciente dice dirigirse al cuarto de aseo, se introduce en el dormitorio del matrimonio amigo y roba algún objeto situado en la mesilla de noche. El objeto no tiene valor o utilidad para ella, normalmente termina tirándolo unos días más tarde para evitar tener que dar explicaciones al marido sobre la procedencia del objeto robado. Antes del robo experimenta tensión, malestar, que cede cuando se realiza este.
Síntomas
Los síntomas clave de la cleptomanía incluyen:Impulso recurrente e irresistible de robar objetos.Aumento de la tensión inmediatamente antes de cometer el robo.Sensación de placer, gratificación o alivio al momento de robar.Robar objetos sin necesidad de uso personal o valor monetario.Sentimientos de culpa, vergüenza, o miedo a ser arrestado después del robo.Los robos no son cometidos por venganza, cólera o en respuesta a alucinaciones o delirios.
Causas
Las causas exactas de la cleptomanía son desconocidas, pero se cree que una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y ambientales pueden contribuir a su desarrollo. Los factores de riesgo pueden incluir antecedentes familiares de trastornos del control de los impulsos o de la salud mental, la presencia de otros trastornos mentales como la ansiedad o la depresión, y experiencias traumáticas o estresantes.
Tratamiento
El tratamiento de la cleptomanía puede ser desafiante, ya que muchas personas con este trastorno no buscan ayuda por vergüenza o miedo a ser juzgadas. Sin embargo, el tratamiento es importante para ayudar a controlar los impulsos, reducir los comportamientos de robo y mejorar la calidad de vida. El tratamiento puede incluir:
Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las formas más efectivas de tratamiento. Ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la cleptomanía, y desarrolla estrategias de afrontamiento para resistir los impulsos de robar.
Medicación: Aunque no existe un medicamento específico para tratar la cleptomanía, algunos medicamentos utilizados para tratar otros trastornos, como los antidepresivos, pueden ser útiles para controlar los síntomas.
Grupos de Apoyo: Participar en grupos de apoyo puede proporcionar consuelo y comprensión de otros que enfrentan desafíos similares.
Complicaciones
Sin tratamiento, la cleptomanía puede llevar a complicaciones significativas, incluyendo problemas legales, financieros, y de relaciones. Puede provocar arrestos, cargos criminales, y posiblemente tiempo en prisión. Además, el estrés emocional asociado con el trastorno puede afectar negativamente la salud mental y física.Es crucial buscar ayuda si tú o alguien que conoces está luchando con impulsos de robar. Con el tratamiento adecuado, las personas con cleptomanía pueden aprender a manejar sus impulsos y vivir una vida más estable y satisfactoria.
Clérambault, Gäétan-Henri de (1872-1934)
Personalidad IlustrePsiquiatra francés que describió por primera vez la llamada erotomanía, que más tarde recibió el nombre de síndrome de Clérambault. Incluyó la erotomanía dentro de lo que llamó psicosis pasionales o delirios pasionales. Consideró que esta se podría deber a un daño tóxico del cerebro que llamó automatismo mental. Suya es también la descripción de la manía litigante. Terminó su vida suicidándose después de sufrir un episodio depresivo.