Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Deterioro
TérminoDéficit cognitivo y/o afectivo como consecuencia de una enfermedad mental orgánica o no.
Deterioro cognoscitivo leve asociado con la edad
TérminoSe aplica, según el DSM-IV-TR, cuando el deterioro cognoscitivo es ligero y dentro de los límites normales de la edad del paciente.
Determinismo
TérminoEscuela de pensamiento que niega la existencia del libre albedrío. Considera que toda conducta obedece a una causa o fuerza. Teorías psicológicas como el conductismo o el psicoanálisis son deterministas. Deuteroscopia
Deutsch, Helen Rosenbach (1884-1982)
Personalidad IlustrePsicoanalista polaca. Fue la primera mujer psicoanalizada por Sigmund Freud. Emigró a los Estados Unidos. Su libro más conocido fue La psicología de la mujer.
Devaluación
TérminoTérmino psicoanalítico. Mecanismo de defensa consistente en atribuir a si mismo o a los otros cualidades negativas cuando se entra en contacto con conflictos emocionales. La personalidad narcisista suele emplear la devaluación como mecanismo de defensa.
Dhat
TérminoSíndrome neurótico dependiente de la cultura en el que el sujeto muestra una gran preocupación por la pérdida del semen. Es propio de la India.
Diabetes mellitus
TérminoTrastorno del metabolismo de la glucosa. En ocasiones, en diabetes juveniles, pueden presentarse episodios de descontrol emocional en relación con episodios de depresión o ansiedad. Clásicamente el psicoanálisis consideró a las personas predispuestas a estas enfermedades como orales, dependientes. Se ha relacionado también, el uso de determinados neurolépticos atípicos (clozapina, olanzapina) con el desarrollo de diabetes o intolerancia a la glucosa.
DIACEPAM
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: comp 5; 10 mg. Iny. 10 mg. dosis diaria de 2,5-40 mg. En niños 0,12 mg./kg ( max. 10 mg/día) inicio de acción rápido. Vm de 30-200 horas. iv: bolos de 10 mg. administrado lentamente. En casos de agitación reactiva se utilizará la via oral a dosis de 5-10 mg.
Indicaciones: ansiolítico y sedante potente y bien conocido con acción miorrelajante. En los síndromes de abstinencia a opiáceos puede darse para conseguir una sedación, preferentemente por via oral y sin informar de que medicación se trata.
Efectos adversos: somnolencia, vértigo.
Consideraciones especiales: las ampollas contienen alcohol como excipiente.
Díada
TérminoRelación entre dos personas. Puede hacer referencia a la relación paciente y terapeuta.
Diadococinesia
TérminoFacultad de llevar alternativamente las extremidades superiores de la pronación a la supinación. Su alteración se produce en enfermedades cerebelosas.
Diaforesis
Información
Sudoración, especialmente cuando es profusa. Puede ser un síntoma de ansiedad.
La diaforesis es un término médico que se refiere a la sudoración excesiva o anormal, que puede ocurrir sin una causa aparente o como respuesta a diferentes factores.
Esta condición puede ser generalizada, afectando a todo el cuerpo, o localizada en áreas específicas como las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas o la cara.
La sudoración es un proceso natural del cuerpo para regular la temperatura, pero la diaforesis va más allá de las necesidades de termorregulación. Puede ser indicativo de diversos estados de salud, desde reacciones naturales ante el estrés y la ansiedad hasta síntomas de condiciones médicas más serias, como infecciones, trastornos endocrinos (por ejemplo, hipertiroidismo), reacciones a medicamentos, o problemas autonómicos.
La diaforesis también puede clasificarse en dos tipos principales:
Diaforesis primaria: Se refiere a la sudoración excesiva que no está causada por otra condición médica. Es más comúnmente localizada y puede afectar áreas específicas del cuerpo. La hiperhidrosis es un ejemplo de diaforesis primaria, donde el individuo experimenta una sudoración excesiva, especialmente en las palmas, plantas, axilas, y a veces en la cara, sin una causa subyacente identificable.
Diaforesis secundaria: Ocurre como síntoma de otra condición médica. Este tipo de sudoración excesiva suele ser generalizada, afectando a todo el cuerpo.
El tratamiento de la diaforesis depende de su causa subyacente. En casos de diaforesis primaria, las opciones pueden incluir antitranspirantes de prescripción, medicamentos orales, inyecciones de toxina botulínica (Botox), terapia con microondas, cirugía, o tratamientos de iontoforesis (un procedimiento que utiliza corriente eléctrica para reducir temporalmente la sudoración de las manos o los pies).
Para la diaforesis secundaria, el tratamiento se centra en abordar la condición médica subyacente que está provocando la sudoración excesiva.
Diagnóstico
TérminoProceso de asignar a un trastorno de un paciente a una categoría de enfermedades similares, con el fin de asignarle el tratamiento más eficaz y conocer la evolución más probable de ese trastorno.
Diagnóstico diferencial
TérminoProceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede confundir.
Diagnóstico por imágenes
TérminoPara realizar estudios estructurales se utiliza la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Cerebral (RMN). Para realizar estudios funcionales por imágenes se utiliza la Tomografía por Emisión de Positrones (Positron Emision Tomography, PET), la Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único (Single Photon Emisión Tomography, SPECT) y la Resonancia Magnética Funcional (RMF).
Diagrama de barras
TérminoGráfico que se utiliza para representar un carácter cualitativo o cuantitativo discontinuo.
Diarrea
TérminoNos interesa desde el punto de vista psiquiátrico dos tipos de diarrea, la diarrea que se puede presentar en el colón irritable y la diarrea como efecto secundario de determinados fármacos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y el litio).
Dibenzodiacepina
TérminoGrupo de los neurolépticos atípicos cuyo representante es la clozapina. Dibenzooxazepinas