PUBLICIDAD


Diagnóstico


Definición: Proceso de asignar a un trastorno de un paciente a una categoría de enfermedades similares, con el fin de asignarle el tratamiento más eficaz y conocer la evolución más probable de ese trastorno.


Términos relacionados:

Criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer NINCDS-ADRDA

(Nacional Institute of Neurological and Communicative Disordes and Stroke-Alzheimer´s Disease and Related Disordes Association).Elaborado por G. McKhann y cols, en 1984. Estos criterios tienen tres niveles de certeza: diagnostico definitivo, probable y posible. El diagnostico de definitivo requiere un estudio postmorten del tejido cerebral en alguien que ya tenía el diagnostico de probable demencia de Alzheimer. El diagnostico de probable requiere déficit cognitivos múltiples (amnesia, afasia, apraxia, agnosia, déficit funciones frontales ejecutivas, etc.) que empeoran progresivamente y que no se acompañan de trastorno de la conciencia. El diagnostico posible requiere el empleo de un test de cribaje (MMSE) y alguna confirmación posterior con otro test neuropsicológico.

Criterios diagnósticos de Feighner

Véase criterios diagnósticos de investigación.

Criterios diagnósticos de investigación (Research Diagnostic Criteria) (RDC)

Sinónimo: Criterios Diagnósticos de San Luis, Criterios Diagnósticos de Feighner

Criterios diagnósticos de San Luis

Véase criterios diagnósticos de investigación.

Diagnóstico diferencial

Proceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se puede confundir.

Diagnóstico por imágenes

Para realizar estudios estructurales se utiliza la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Cerebral (RMN). Para realizar estudios funcionales por imágenes se utiliza la Tomografía por Emisión de Positrones (Positron Emision Tomography, PET), la Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único (Single Photon Emisión Tomography, SPECT) y la Resonancia Magnética Funcional (RMF).

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders) (DSM)

Nomenclatura oficial de la Asociación Americana de Psiquiatría. Aparece por primera vez en 1952 con su primera edición DSM-I, en el se aprecia el influjo de Adolf Meyer y su concepto de reacción; en 1968 aparece el DSM-II, en el que se aprecia la influencia del psicoanálisis; en 1980 el DSM-III, donde la Escuela de San Luis introduce sus criterios operacionales y se elimina el término neurosis; en 1987 el DSM-III-R; en 1994 el DSM-IV y en el año 2000 el DSM-IV-TR. Se trata de un sistema multiaxial que consta de 5 ejes: Eje I (trastornos clínicos); Eje II (trastornos de la personalidad); eje III (enfermedades médicas); eje IV (problemas personales y ambientales) y eje V (Escala de Evaluación Global). Este sistema de clasificación para el diagnostico psiquiátrico tiene como propósito principal establecer un lenguaje común entre todos los profesionales de la psiquiatría utilizando enfoques descriptivos e intentando que sea valido y fiable. Junto con la Clasificación Estadística Internacional de las Enfermedades y Problemas de salud relacionados (CIE-10) constituyen las dos clasificaciones más importantes.


Artículos relacionados:
Tratamiento neuroléptico en trastornos no psicóticos. ¿Qué aportan los nuevos fármacos?
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína
Disociación y Psicosis, diagnóstico diferencial en la clínica.
Trastorno de identidad disociativo
Indicaciones de cirugía bariátrica en trastorno bipolar y diabetes insípida nefrogénica
Deterioro cognitivo leve: concepto, subtipos y neuropsicología clínica
Fantasías sexuales y salud sexual: actitud, ensoñación y contenidos
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso
Clozapina a baja dosis como tratamiento de alteraciones conductuales en trastorno mental orgánico en personas mayores: a propósito de un caso
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica.

Contenidos relacionados:
La depresión y la inflamación predicen la trayectoria de la depresión en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas

16/09/2025
Cuestiones actuales en relación con la definición, medición, prevalencia y gestión del burnout

16/09/2025
Cuestionario de Regulación Emocional - Versión Corta (ERQ-S)

15/09/2025
Experiencias adversas en la infancia y resultados de salud mental en adultos

13/09/2025
Desafíos y esperanzas para el tratamiento del trastorno de ansiedad en la población autista

13/09/2025
Avances en la agrupación y clasificación de los trastornos de tics

11/09/2025
Electrorretinografía en psiquiatría

11/09/2025
Riesgo de demencia entre pacientes con trastorno depresivo mayor: ¿importa la clase de antidepresivo?

11/09/2025
Diferencias en los factores parentales entre padres con y sin problemas de depresión o ansiedad

11/09/2025
La integración de una intervención conductual en los servicios de atención al abuso de ancianos muestra resultados prometedores en el tratamiento de la depresión y el TEPT en s

10/09/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 9,2 créditos

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 150€