PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

High (ingl.)

Término

Término del inglés. Se ha llamado así a la sensación de bienestar que aparece al comienzo de una intoxicación por cocaína o anfetamina.


Higiene mental

Término

Movimiento fundado en 1909 por el psiquiatra estadounidense Clifford Beers (1876-1943), cuando creó la Sociedad de Connecticut para la Higiene Mental. La finalidad de este movimiento era el de prevenir la enfermedad mental, acabar con la estigmatización de esta y promover la investigación y la enseñanza de los médicos psiquiatras. Se considera como el comienzo de la Psiquiatría Comunitaría.


Hijras (ind.)

Término

Las hijras son una comunidad india de hombres transexuales, sometidos a emasculación. Forman una especie de casta. Tienen sus propias deidades.


Hikikomori (jap)

Término

La palabra se puede traducir al español como aislamiento. Se llama así a un fenómeno típico de determinados adolescentes japoneses. Estos, al no poder soportar la presión escolar, se aíslan en la habitación de su casa, a veces durante años, y allí se dedican a ver televisión, escuchar música, navegar por la red o a leer cómics manga. Se calcula que en este país 1,2 millones de jóvenes- uno de cada diez- pasan sus días en este encierro.


Hipantropía

Término

Véase delirio de metamorfosis.


Hiperactividad

Término

Véase inquietud psicomotriz.


Hiperalgesia

Término

Es el aumento de la sensibilidad al dolor. En los pacientes psiquiátricos se puede presentar en los trastornos de conversión y en los hipocondríacos.


Hiperbulia

Término

Término que hace referencia al aumento de la voluntad.


Hipercinesia

Término

Véase inquietud psicomotriz.


Hiperestesia

Información

La hiperestesia consiste en un aumento de la intensidad de las sensaciones. Puede afectar a todos los sentidos de manera global o bien selectivamente a algunos de ellos.

En el ejemplo que sigue, tomado de Charles Baudelaire en su libro Los paraísos artificiales, se describe una hiperestesia sensorial que afecta a la visión. Los colores adquirirán una energía desacostumbrada y penetraran en el cerebro con una intensidad victoriosa. Delicadas, mediocre o incluso malas, las pinturas del techo se revestirán de una vida espantosa; los más toscos papeles pintados que cubren las paredes de los albergues se convertirán en esplendidos dioramas. En este caso se describe una hiperestesia sensorial producida por la intoxicación por hachís, pero aparte de las intoxicaciones por drogas la hiperestesia también puede aparecer en los sujetos maníacos e hipomaníacos como consecuencia de la repercusión del sentimiento de euforia sobre las funciones cognoscitivas, lo que se ha llamado holotimia.

Con menos frecuencia, puede aparecer la hiperestesia sensorial en algunas psicosis esquizofrénicas de carácter agudo. Alonso Fernández ha descrito la aparición de hiperestesia sensorial a los ruidos en algunos sujetos neuróticos, hiperestesia semejante a la de los pacientes con crisis de jaqueca en los cuales a la hiperestesia a los ruidos se une a la hiperestesia a la luz o fotofobia. En estos últimos casos, más que hiperestesias, como opina Vicente Gradillas, nos encontraríamos ante percepciones desagradables, ya que no se perciben los ruidos o la luz como intensas, la percepción de estos es normal pero se siente como muy desagradable, como irritante.

Recientemente también se ha descrito la hiperestesia en pacientes infectados por el COVID-19. En los pacientes con hiperestesia, el dolor impacta en todo el cuerpo. 

 

 

 


Hiperfagia

Término

Sinónimo: polifagia. Aumento de la ingesta de comida. Con frecuencia es de naturaleza patológica y se desarrolla como una incapacidad para diferenciar la ansiedad del apetito.


Hiperfrenia

Término

Sinónimo: hipervigilancia. Se trata de una elevación del nivel de conciencia. Estas elevaciones del nivel de conciencia han sido descritas en el aura que precede a algunas crisis epilépticas temporales y en los primeros momentos de la intoxicación por anfetaminas, cocaína o LSD. F. Alonso Fernández señala acertadamente que, si bien en estos casos puede hablarse de hipervigilancia, de neutralización de la necesidad de sueño, estas sustancias jamás aumentan la ordenación psíquica y la claridad de la conciencia.


Hipergeusia

Término

Exageración extrema del sentido del gusto.


Hiperhidrosis

Término

Excesiva sudoración. La hiperhidrosis está mediada a través del sistema nervioso autónomo y se produce, sobre todo, en la palma de las manos, pies y axilas. Las situaciones de ansiedad pueden provocar hiperhidrosis en sujetos predispuestos.


Hiperlaxitud articular

Término

Aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones tanto en movimientos pasivos como activos.


Hipermnesias

Término

Consiste en un aumento de la capacidad para recordar. En sujetos con niveles intelectuales altos puede darse un aumento de la capacidad para recordar. También puede darse un aumento de la capacidad para evocar recuerdos en sujetos maníacos. En situaciones límites, como en los sujetos próximos a la muerte, o que consideran que su muerte está próxima, como podría ocurrir segundos antes de un accidente, pueden presentar hipermnesias momentáneas en forma de memoria panorámica. Estos recuerdos pueden ser vividos como sí fueran presentes en forma delirante o alucinatoria, nos encontramos entonces con la ecmnesia o delirio amnéstico. Por último, en determinados deficientes mentales pueden presentarse hipermnesias que afectan a la memoria mecánica lo que les permiten obtener rendimientos muy altos en el aprendizaje de palabras, números o cálculos simples, son los llamados necios de salón o iditots savants.


Hipernictameral (síndrome)

Término

Véase ritmo circadiano (trastornos de).


Hiperorexia

Término

Véase bulimia.


Hiperpatía

Término

Sensación de dolor en determinadas zonas que se produce por lesiones talámicas.


Hiperplasia suprarrenal virilizante

Término

Véase adrenogenital (síndrome).


Hiperprolactinemía

Término

La prolactina es una hormona, segregada por la hipófisis anterior, que estimula la producción de leche. Su producción es inhibida por la dopamina de tal modo que los fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos, como los neurolépticos o antipsicóticos, pueden llegar a elevar la concentración de prolactina hasta veinte veces su cifras normales.


Hipersensible

Término

Persona con sensibilidad muy acentuada a los estímulos afectivos, sobre todo a los penosos. Los pacientes depresivos suelen ser hipersensibles.


Hipersincronía

Término

Se llama así al aumento de la amplitud de un trazado electroencefalográfico sin que se modifique la frecuencia. Trazado básico de la epilepsia.


Hipersomia en la depresión

Término

Las depresiones denominadas atípicas se caracterizan por la presencia de signos vegetativos invertidos, entre los que sobresale la hipersomnia.


Hipersomnia primaria

Término

La característica fundamental de esta disomnia, según el DSM-IV-TR, es la presencia de una somnolencia diurna excesiva que llega a provocar un malestar significativo y un deterioro socio-laboral. Esta hipersomnia no puede explicarse por otro trastorno mental orgánico y no se debe tampoco al uso de sustancias. La forma recidivante recibe el nombre de síndrome de Kleine-Levin.


Total registros: 194
(Visualizando del 50 al 75)

8,1 Créditos

Próximos cursos

▶️ VÍDEO

Psicodiagnóstico a través del T.A.T.

Precio: 80€