PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Pedofobia

Término

Aversión a los niños.


Pedopsiquiatría

Término

Véase psiquiatría infantil.


Pedro Quiros Corujo

Personalidad Ilustre

Pedro Quirós Corujo (Oviedo, 1933-2021). Falleció en Valsera (Las Regueras) a los 87 años tras sucumbir a una larga enfermedad que lo había tenido alejado de las reuniones en la Real Academia de Medicina de Asturias, de la que era miembro de número y un «titular indiscutible», de su Clínica San Rafael y no ya tanto de la pintura y sus libros. Pionero en la región en la lucha contra las adicciones tras publicar en 1976 'El alcoholismo en Asturias' y más últimamente en estudiar el arte de los diagnosticados con patologías mentales, era el rostro y el conocimiento de la segunda generación de una dinastía de psiquiatras iniciada por su padre, Pedro González-Quirós Isla, fallecido hace ahora veintiún años.

Fue «uno de los grandes de la Psiquiatría en España, sin discusión». Así lo recordó ayer uno de sus colegas, compañero y amigo, el presidente de la Real Academia de Medicina de Asturias, Julio Bobes. «Pedro era un excelente amigo y un profesional muy reconocido que se adaptaba a todos y personalizaba el trato en función de cada diagnosticado», añadió.

Con su esposa, la exprofesora de Literatura del Instituto Aramo y que siempre ha sido su «gran apoyo», Marta Menéndez de Luarca, tuvo seis hijos. La tercera es la psiquiatra Micaela Quirós, encargada de recoger el mismo testigo que cedió su abuelo a su padre hace más de cuatro décadas. Dirige la clínica San Rafael. Una estirpe querida y valorada en el mundo de la Psiquiatría que «afortunadamente no va a desaparecer», elogió Bobes.

En lo que concernía a su profesión, Quirós Corujo se mostraba siempre tajante. «Un buen psiquiatra ha de ser respetuoso ante todo», respondía hace dos años durante una entrevista con este diario. Durante sus últimos años se encargó de supervisar la clínica San Rafael, situada en La Estrecha, donde aportaba seis décadas de experiencia a un equipo del que su hija era ya responsable, y, además, desde donde vio, primero, el cierre de La Cadellada y luego el nacimiento de un HUCA del que le costó convencerse en un primer momento. También fue asesor de la OMS y jefe de Psiquiatría de la Residencia Nuestra Señora de Covadonga. Una «eminencia».

Tampoco le temió a la política y solía gustar de adentrarse en todos cuantos debates de actualidad se le ponían a tiro. Fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento durante la Alcaldía de Luis Riera Posada y diputado regional por las mismas siglas en el primer periodo de la democracia. Una de las cosas que menos le gustaba, que «la política se meta a organizar los hospitales». No le faltaba gracia en ese sentido y dejó sentencias para el recuerdo como: «Pretendo ser religioso y soy monárquico ocasional».

Otro de sus colegas, el psiquiatra y escritor José Luis Mediavilla valoró de él su capacidad para «mostrarse firme en una especialidad tan controvertida como la psiquiatría». «Un profundo conocedor de la clínica con una visión muy práctica de la patología mental», una «referencia».

También como profesor marcó a varias generaciones. Una, la de la catedrática de Psiquiatría de la Universidad, Paz García Portilla, quien quiso agradecerle el «impulso a una vocación». Además, en lo personal, «un asturiano con mucha chispa, de los pies a la cabeza, inteligente y muy agudo», sentenció.


Fuera de su especialidad, más amigos. El cirujano plástico y también miembro de la Real Academia de Medicina, Francisco Menéndez-Graíño, destacó que «era un hombre excepcional y uno de los padres de la Psiquiatría de Asturias. Una persona entrañable y agradable; un hombre muy asequible y humano, muy comprensible», rememoró.


Pelagra

Término

Sinónimo: mal de la rosa, enfermedad de Casal (B. Llopis, 1952), mal de Casal. Enfermedad causada por deficiencia de niacina o ácido nicotínico. Se asocia con el abuso del alcohol, dieta vegetariana o desnutrición. Clásicamente se ha considerado que cursa con las tres D: demencia, dermatitis y diarrea. Otros trastornos psiquiátricos acompañantes pueden ser la depresión, la irritabilidad y el insomnio.


Pemolina

Término

Sustancia simpaticomimética utilizada en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.


Pende, Nicola (1880-1970)

Personalidad Ilustre

Endocrinólogo italiano


Penetrancia

Término

Es la forma como un gen dominante o un gen recesivo homocigótico se expresa en el fenotipo. En las enfermedades hereditarias que son producidas por un solo gen la penetrancia es del 100 %.


Penfluridol

Término

Neuroléptico clásico del grupo de las difenilbutilpiperidínas.


Pensamiento

Término

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por ellos. 

Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

 

El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:

- los productos intuitivos o representaciones;

- los conceptos o categorías abstractas y

los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).

El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.

La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje.

Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.

La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.

El pensamiento puede ser de varios tipos, veamos algunos de ellos:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.

El pensamiento inductivo, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.Interrogativo: aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada.


Creativo: con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a partir de conceptos y premisas que hemos adquirido.En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.

Crítico: se desarrolla a medida que la persona se instruye y se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o de investigación.


Analítico: es el que nos permite crear piezas de información a través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso para poder comprenderlo de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o la representación de la realidad. 

 


Pensamiento maníaco

Término

Sinónimo: pensamiento ideofugitivo, fuga de ideas, pensamiento acelerado, pensamiento saltígrado. Puede presentarse en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por anfetamina, en los enfermos esquizofrénicos, acompañado en este último caso de disgregación, pero es típico de los enfermos maníacos, acompañado, en este caso, de logorrea o verborrea. Las características de este pensamiento, según Honorio Delgado, son: la distraibilidad de la atención; el predominio de las asociaciones por asonancia (por ejemplo: voy por estoy); la aceleración del ritmo de expresión verbal y el desorden y la falta aparente de finalidad completativa de las operaciones intelectuales.


Pensamiento bloqueado

Término

Sinónimo: pensamiento interceptado. Consiste, como su nombre indica, en un bloqueo del curso del pensamiento cuya duración es variable, de segundos a horas. A la mitad de una frase o al terminar esta, la expresión verbal se detiene. A veces se manifiesta como un aumento de la latencia en responder a las preguntas que le hace el interlocutor. El paciente puede deducir del bloqueo que su pensamiento ha sido robado. Sólo el esquizofrénico presenta el bloqueo auténtico. Para M. Cabaleiro Goas es una de las vivencias primarias del proceso esquizofrénico.


Pensamiento depresivo

Término

Sinónimo: pensamiento lentificado, pensamiento inhibido. Es el pensamiento propio de los enfermos depresivos. Hay una gran dificultad para pensar, es un pensamiento lento. El sujeto se queja de que las ideas no acuden a su mente, de que es incapaz de pensar, de tomar decisiones. Se tiene la impresión de que al sujeto le gustaría hablar, pero es incapaz de hacerlo. Contesta a las preguntas de manera escueta, breve, a veces con monosílabos. En casos extremos, como en el estupor, se puede llegar al mutismo, pero lo más frecuente es que el pensamiento depresivo se manifieste en el lenguaje a través de la bradifemia o bradifasia, es decir la excesiva lentitud en la expresión del lenguaje.


Pensamiento disgregado

Término

En él se produce la pérdida de la idea directriz, de modo que en medio del pensamiento normal se introducen ideas e imágenes absurdas e ilógicas, sin relación con la idea directriz o central, las asociaciones son laxas. Esto origina que al expresar este pensamiento el que lo oye no comprende lo que este hombre dice. Aunque tenga para el hablante un significado, es para los demás un pensamiento sin sentido, absurdo (M. Cabaleiro Goas). A veces, después de conocer la biografía del paciente, este pensamiento puede adquirir algún significado. Este pensamiento es típico del hombre esquizofrénico, sobre todo de las esquizofrenias hebefrénicas y residuales.


Pensamiento en tropel

Término

Sinónimo: incontinencia en el pensar (Honorio Delgado). Tipo de pensamiento que puede aparecer en las esquizofrenias. Durante unos minutos u horas las ideas aparecen de forma incontenible. Un paciente de Honorio Delgado describe sus pensamientos en tropel como oleadas de ideas que afluyen a la mente con una fuerza incontrastable, donde la actitud crítica, la voluntad, la lógica, etc., representan representan una minúscula resistencia y hasta desaparecen.


Pensamiento enajenado

Término

Dentro de este tipo de pensamiento distinguimos los pensamientos hechos o introducidos, la difusión del pensamiento y el robo del pensamiento.Los pensamientos hechos o introducidos ocurren cuando el paciente piensa que sus pensamientos tienen un origen ajeno, en el exterior, le son impuestos. Así nos puede referir como este paciente: Yo no pienso, son ellos los que piensan por mi, ellos hacen que piense lo que pienso. En la difusión del pensamiento el paciente cree que sus pensamientos son conocidos por los otros, estos pensamientos llegan a los demás por telepatía o bien directamente por artificios mecánicos. Un paciente esquizofrénico nos decía al respecto: Usted, como los demás, sabe lo que yo pienso; no tengo necesidad de hablar, todo el mundo sabe lo que pasa por mi cabeza. El robo del pensamiento es un fenómeno similar al anterior, el paciente cree que sus pensamientos le son robados y a consecuencia de eso no pueden expresarlos. De este modo lo expresaba un paciente: Si me roban mis pensamientos yo ya no puedo hablar, mi cabeza se vacía de ideas. Los pensamientos hechos, la difusión del pensamiento y el robo del pensamiento son consecuencias de la pérdida de la actividad del yo y son incluidos por Kurt Schneider entre los síntomas de primer orden.


Pensamiento fantástico

Término

Sinónimo: sueños diurnos. La fantasía es la capacidad de producir imágenes fantásticas. Cuando en el pensamiento hay un gran contenido fantástico hablamos de pensamiento fantástico. Sus manifestaciones se conocen con el nombre de sueños diurnos, ensoñaciones, sueños de vigilia o rêverie. En niños y adolescentes es un pensamiento frecuente. A nivel patológico el pensamiento fantástico se presenta en los seudológos fantásticos o mitómanos, que tratan de engañar a los demás satisfaciendo su necesidad de estimación con sus invenciones fantásticas. Las parafrenias también muestran un pensamiento fantástico y abundante, sobre todo la parafrenia fantástica o fantasiofrenia.


Pensamiento incoherente

Término

El pensamiento incoherente ha sido considerado de tres maneras: como un pensamiento similar al disgregado; como un grado mayor de la disgregación del pensamiento esquizofrénico y por último, y creo que esto es lo más acertado, como la disgregación que se acompaña de obnubilación de la conciencia, es decir la disgregación del pensamiento que aparece en el delirium.


Pensamiento mágico-arcaíco

Término

Sinónimo: pensamiento primitivo, pensamiento prelógico (L. Lévy-Bruhl). Es el modo de pensar de los niños y del hombre actual en algunos pueblos afroasiáticos. En hombres enfermos psíquicos el pensamiento mágico puede aparecer en pacientes esquizofrénicos y en algunos enfermos con histeria de conversión. Para M. Cabaleiro Goas no se trata de un pensamiento prelógico o ilógico, sino lógico pero partiendo de supuestos mágicos. Está fundamentado en la magia, está lleno de magia. Recurre en sus interpretaciones causales a fuerzas ocultas a los sentidos, a fuerzas sobrenaturales, pero estas fuerzas no son en sí sobrenaturales sino que pertenecen al mundo de la experimentación. Este pensamiento se rige por dos leyes:1) ley de la continuidad, que nos dice que dos cosas próximas entre sí intercambian sus propiedades, y 2) ley de semejanza, que nos dice que dos cosas semejantes entre si tienen las mismas propiedades.


Pensamiento oligofrénico

Término

El pensamiento de los pacientes con retraso mental se caracteriza porque los conceptos o categorías abstractos son escasos y poco elevados, los juicios son escasos y les resulta difícil la distinción entre lo esencial y lo accesorio, entre la causa y el efecto, entre el todo y las partes.


Pensamiento perseverante

Término

La perseveración consiste en que el sujeto durante el discurso repite palabras, ideas o temas. Se presenta en pacientes con lesiones orgánicas cerebrales, en enfermos epilépticos, en retrasados mentales o los pacientes que comienzan a demenciarse. Es la misma perseveración que aparece en el test de Rorschach, cuando el paciente da la misma respuesta o el mismo tema de respuesta a varias láminas, consecutivas o no. Veamos un ejemplo de este pensamiento: -¿Qué es lo que le ocurre?- - Lo que me ocurre es que necesito vitaminas. Me lo dijo un médico. Yo lo que necesito son vitaminas, si no voy a terminar en un manicomio. Las vitaminas son muy buenas y eso es lo que yo necesito. Yo necesito vitaminas. Usted me tiene que recetar vitaminas porque las necesito.


Pensamiento prolijo

Término

Sinónimo: pensamiento circunstancial. En este pensamiento se aprecia una abundancia de lo accesorio, de lo circunstancial, una incapacidad de separar lo esencial de lo superfluo. Con frecuencia va unido a la perseveración y se presenta en el mismo tipo de pacientes. Se consideró propio de los pacientes epilépticos. También pueden presentarse en enfermos obsesivos. A veces puede aparecer en la escritura; M. Cabaleiro Goas considera que los relatos del novelista Dostoyesky, debido a su epilepsia, están llenos de prolijidad.


Pensamiento realista, lógico, racional

Término

El hombre actual muestra predominantemente este tipo de pensamiento. Este pensamiento se rige por el principio de la contradicción que nos dice que si A es A, no puede ser B, y la ley o principio de la casualidad, que nos dice que a toda causa corresponde un efecto, es decir que no puede existir nada sin una causa que lo haya producido.


Pensamiento alógico

Término

F. Alonso Fernández considera que el pensamiento alógico es una forma leve de pensamiento disgregado. Se trata de un pensamiento que se caracteriza porque no dice nada.


Pensamiento alógico

Término

El pensamiento alógico, tal como lo describe F. Alonso Fernández, es una forma de pensamiento caracterizada por una ligera disgregación o falta de coherencia lógica. Este tipo de pensamiento puede manifestarse en conexiones débiles entre las ideas o en una lógica interna que parece desviarse de las normas convencionales de razonamiento.

El pensamiento alógico no sigue necesariamente los principios de la lógica formal y puede presentar saltos en el razonamiento, asociaciones inusuales, o conclusiones que no se derivan claramente de las premisas.Cuando se habla de un caso donde la disgregación es ligera, como en el pensamiento alógico, se puede observar que, aunque el individuo mantiene cierta capacidad para seguir una línea de pensamiento, este curso puede estar salpicado de inconsistencias o desviaciones menores de la lógica convencional.

En contraste, en un segundo caso donde la disgregación es mucho mayor, nos encontramos probablemente con una forma más severa de pensamiento desorganizado, que podría estar en el espectro de la esquizofrenia o trastornos similares donde la capacidad para formar un discurso coherente y mantener un hilo conductor en el pensamiento se ve gravemente comprometida.

En estas situaciones, el pensamiento puede ser tan fragmentado que hace que sea extremadamente difícil para el individuo comunicarse efectivamente o participar en un razonamiento lógico. Esto puede incluir la pérdida completa de las relaciones lógicas entre las ideas, haciendo que el discurso sea incomprensible o irrelevante para la conversación en curso.

Ambos casos ilustran un espectro de disgregación del pensamiento, desde formas leves hasta severas, afectando significativamente la capacidad de una persona para comunicarse y funcionar en diversos contextos sociales y personales. La intervención temprana y un enfoque terapéutico adecuado son clave para manejar estas condiciones.


Total registros: 558
(Visualizando del 100 al 125)

Publicidad

Próximos cursos


Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 180€