PUBLICIDAD


Pedro Quiros Corujo

Personalidad ilustre

Definición:

Pedro Quirós Corujo (Oviedo, 1933-2021). Falleció en Valsera (Las Regueras) a los 87 años tras sucumbir a una larga enfermedad que lo había tenido alejado de las reuniones en la Real Academia de Medicina de Asturias, de la que era miembro de número y un «titular indiscutible», de su Clínica San Rafael y no ya tanto de la pintura y sus libros. Pionero en la región en la lucha contra las adicciones tras publicar en 1976 'El alcoholismo en Asturias' y más últimamente en estudiar el arte de los diagnosticados con patologías mentales, era el rostro y el conocimiento de la segunda generación de una dinastía de psiquiatras iniciada por su padre, Pedro González-Quirós Isla, fallecido hace ahora veintiún años.

Fue «uno de los grandes de la Psiquiatría en España, sin discusión». Así lo recordó ayer uno de sus colegas, compañero y amigo, el presidente de la Real Academia de Medicina de Asturias, Julio Bobes. «Pedro era un excelente amigo y un profesional muy reconocido que se adaptaba a todos y personalizaba el trato en función de cada diagnosticado», añadió.

Con su esposa, la exprofesora de Literatura del Instituto Aramo y que siempre ha sido su «gran apoyo», Marta Menéndez de Luarca, tuvo seis hijos. La tercera es la psiquiatra Micaela Quirós, encargada de recoger el mismo testigo que cedió su abuelo a su padre hace más de cuatro décadas. Dirige la clínica San Rafael. Una estirpe querida y valorada en el mundo de la Psiquiatría que «afortunadamente no va a desaparecer», elogió Bobes.

En lo que concernía a su profesión, Quirós Corujo se mostraba siempre tajante. «Un buen psiquiatra ha de ser respetuoso ante todo», respondía hace dos años durante una entrevista con este diario. Durante sus últimos años se encargó de supervisar la clínica San Rafael, situada en La Estrecha, donde aportaba seis décadas de experiencia a un equipo del que su hija era ya responsable, y, además, desde donde vio, primero, el cierre de La Cadellada y luego el nacimiento de un HUCA del que le costó convencerse en un primer momento. También fue asesor de la OMS y jefe de Psiquiatría de la Residencia Nuestra Señora de Covadonga. Una «eminencia».

Tampoco le temió a la política y solía gustar de adentrarse en todos cuantos debates de actualidad se le ponían a tiro. Fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento durante la Alcaldía de Luis Riera Posada y diputado regional por las mismas siglas en el primer periodo de la democracia. Una de las cosas que menos le gustaba, que «la política se meta a organizar los hospitales». No le faltaba gracia en ese sentido y dejó sentencias para el recuerdo como: «Pretendo ser religioso y soy monárquico ocasional».

Otro de sus colegas, el psiquiatra y escritor José Luis Mediavilla valoró de él su capacidad para «mostrarse firme en una especialidad tan controvertida como la psiquiatría». «Un profundo conocedor de la clínica con una visión muy práctica de la patología mental», una «referencia».

También como profesor marcó a varias generaciones. Una, la de la catedrática de Psiquiatría de la Universidad, Paz García Portilla, quien quiso agradecerle el «impulso a una vocación». Además, en lo personal, «un asturiano con mucha chispa, de los pies a la cabeza, inteligente y muy agudo», sentenció.


Fuera de su especialidad, más amigos. El cirujano plástico y también miembro de la Real Academia de Medicina, Francisco Menéndez-Graíño, destacó que «era un hombre excepcional y uno de los padres de la Psiquiatría de Asturias. Una persona entrañable y agradable; un hombre muy asequible y humano, muy comprensible», rememoró.


Términos relacionados:

Mata, Pedro (1811-1873)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Ocupó varios cargos políticos, fue alcalde de Barcelona y gobernador de Madrid. Fundador de la primera cátedra de Medicina Legal. Entre sus libros hay que señalar el titulado Criterio médico psicológico para el diagnóstico diferencial de la pasión y locura (1868).


Artículos relacionados:
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía
EMDR y Psiconeuroinmunología (PNI) en el tratamiento del Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Inteligencia artificial y psiquiatría: avances y recomendaciones.
Revista PsiquiatrIA.AI.
La libertad es una librería. ¿Es terapéutica la literatura?
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Prevalencia de Abuso Sexual Infanto-Juvenil asociado al desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Pacientes de 12 a 17 años
No adherencia en pacientes con Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo. Desenlaces clínicos.
La psicosis como síntoma nuclear en los trastornos de personalidad
El trastorno de personalidad disocial: ¿psicopatía o trastorno?

Contenidos relacionados:
La alimentación, la sexualidad o la actividad física y mental provocan las patologías más comunes durante el verano

19/07/2025
¿Qué hay más allá de los rasgos de personalidad? El papel de la intolerancia a la incertidumbre, la sensibilidad a la ansiedad y la metacognición

11/07/2025
NUEVO CURSO ACREDITADO. Inteligencia Artificial y psiquiatría, psicología y salud mental.

03/07/2025
Clausurado con gran éxito el 27º Congreso de Patología Dual

09/06/2025
Salud celebra este viernes el I Encuentro de Cultura y Salud Mental con más de 150 profesionales

06/06/2025
El Congreso de Patología Dual acoge un foro pionero sobre Inteligencia Artificial aplicada a la salud mental

29/05/2025
Una IA diseña ADN sintético para controlar genes: una revolución con potencial terapéutico en psiquiatría

19/05/2025
¡Ya puedes hablar con nuestro nuevo Agente de IA en Psiquiatría.com!

14/05/2025
China inaugura el primer hospital del mundo operado completamente por robots médicos

12/05/2025
Zaragoza se prepara para acoger el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría Privada de la ASEPP

29/04/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos


ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Herramienta clave en la comunicación terapéutica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 190€