Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Palinopsia (J.C. Meadows y S.S.F. Monro)
TérminoFenómeno consistente en la visión alucinada deun objeto visto con anterioridad.
PANDAS
Término(Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcol infection) (Trastorno Neuropsiquiátrico Autoinmune Pediátrico Asociado a Infecciones Estreptocócicas). Se denominan así a los síntomas obsesivos que aparecen en la infancia o pubertad y que están asociados con una infección por el estreptococo a ß hemolítico. Fue descrito por S.E Swedo y cols.
Panencefalitis esclerosante subaguda
TérminoPuede aparecer en la primera infancia o adolescencia tras una infección por sarampión o tras una vacuna por esta enfermedad. Origina trastornos del comportamiento, mioclonia, convulsiones, ataxia, deterioro intelectual, pudiendo llegar a provocar el coma y la muerte.
Pánico homosexual
TérminoCreencia delirante sobre la posibilidad de ser atacado sexualmente por una persona del mismo sexo o bien la creencia de que las demás personas puedan pensar que se es un homosexual. Fue descrito por Eduard J. Kempf (1885-1971).
Papiledema
TérminoEdema de la papila. Puede estar producido por tumores, abscesos cerebrales, hemorragias subaracnoides, etc.
Parafasia
Término
Sinónimo: paralalia.
Alteración de la expresión verbal que puede darse en las afasias. Consiste en la sustitución de un morfema por otro (ejemplo manzana por pera) o en la alteración de la serie fonémica de un morfema (ejemplo cabina por cabita).
Parafilias
Término
Sinónimo: inclinación sexual (trastorno de la), erotopatía.
Su nombre viene a señalar que existe una desviación (para) en aquello que es atrayente (filia) para el sujeto. Las fantasías parafílicas pueden aparecer durante la masturbación o el coito y a menudo son imprescindibles para obtener la excitación sexual. Las parafilias son patrones de excitación sexual en los que la fuente predominante de placer no proviene de las prácticas sexuales convencionales, sino de objetos, situaciones o individuos inusuales. Estos intereses sexuales intensos y persistentes son considerados parafilias cuando conducen a impulsos o comportamientos que causan malestar significativo, perjudican la funcionabilidad, o implican daño o riesgo de daño a uno mismo o a otros.
Para Sigmund Freud las personas que reaccionan a las frustraciones sexuales con una regresión a un componente de la sexualidad infantil son perversas, mientras que aquellas que reaccionan con otras defensas después de la regresión son neuróticas.
Tipos Comunes de Parafilias
Exhibicionismo: Impulso de exponer los genitales a un extraño sin consentimiento.
Fetichismo: Uso de objetos inanimados o una parte específica del cuerpo no genital para la excitación sexual.
Frotteurismo: Frotar los propios genitales contra una persona no consintiente para la gratificación sexual.
Pedofilia: Atracción sexual primaria hacia niños prepubescentes.
Masoquismo Sexual: Derivación del placer sexual al ser humillado, golpeado, atado o de alguna manera hecho sufrir.
Sadismo Sexual: Obtención de placer sexual infligiendo dolor o humillación a otros.
Voyeurismo: Observación secreta de personas desnudas, en proceso de desvestirse, o en actividades sexuales para la gratificación sexual.
Travestismo (trastorno de travestismo): Excitación sexual derivada del acto de vestirse con ropa del sexo opuesto, comúnmente en hombres heterosexuales.
Diagnóstico y Criterios Para ser considerada una parafilia según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), un interés debe:Causar malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento diario.
En algunos casos, involucrar actos que incluyen a individuos no consintientes o que no pueden dar consentimiento legalmente (como menores).
Tratamiento
El tratamiento de las parafilias varía según la naturaleza específica del trastorno y la presencia de comportamientos que puedan ser dañinos o ilegales.
Puede incluir:
Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual que ayuda a la persona a controlar o modificar sus impulsos, y terapias orientadas a resolver problemas psicológicos subyacentes.
Medicación: En algunos casos, se pueden prescribir medicamentos para disminuir la libido (como los antiandrógenos) o tratar condiciones coexistentes como el trastorno obsesivo-compulsivo.
Educación y apoyo: Proporcionar información y apoyo para ayudar a las personas a entender y gestionar sus impulsos de manera que no infrinjan las leyes ni causen daño a otros o a sí mismos.
Es fundamental abordar las parafilias con un enfoque respetuoso y profesional, buscando ayuda de profesionales de la salud mental especializados en sexualidad humana. Esto es especialmente importante cuando los comportamientos presentes tienen el potencial de ser dañinos.
Parálisis histérica
TérminoFueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupos de movimientos con una significación funcional, dentro de esta la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de la distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), al antebrazo y mano, etc. No se acompañan de los trastornos del tono y reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Pueden acompañarse de anestesias histéricas.
Parálisis del sueño
TérminoSe denomina así a la imposibilidad de mover el cuerpo que ocurre cuando se inicia (hipnopómpicas) o termina el sueño (hipnagógicas). Se asocian a una gran ansiedad. A veces acompañan a la narcolepsia.
Parálisis General Progresiva (PGP)
TérminoForma parenquimatosa de la neurosifilis. Se trata de una meningoencefalitis difusa que aparece 10 a 20 años después del chancro. Cursa con demencia, ideas delirantes megalomaníacas, disartria, temblor y signo de Argyll-Roberston.