Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Pulsión
TérminoPara Sigmund Freud las pulsiones, impulsos o instintos son motivadores de la conducta humana.
Pulvinar
TérminoNúcleo talámico. Establece conexiones con áreas visuales, auditivas y táctiles de la corteza asociativa.
Punta
TérminoEn el registro electroencefalográfico una punta es una elevación brusca con una duración de 20 a 70 mseg., es decir 1/50 a 1/14 de segundo. Pueden ser mono o bifásicas, positivas o negativas. Indican un foco epiléptico.
Punta del vértex
TérminoEn el registro electroencefalográfico una onda puntiaguda que puede alcanzar los 100 µv y que tiene una duración cercana al segundo. Se observa sobre todo en la fase I y IIdel sueño lento.
Punta-onda
TérminoEn el registro electroencefalográfico grafoelemento constituido por una punta seguida de una onda lenta. Las puntas ondas lentas de 3 ciclos por segundos es un elemento patognomónico del pequeño mal epiléptico.
Puntuación Z
TérminoDesviación típica estandarizada utilizada para localizar un punto en la distribución normal. Se expresa como desviación desde la media en unidades de desviación tipo (Ashis Banerjee).
Putamen
TérminoComprende la parte más externa de las tres en que se divide el núcleo lenticular de los ganglios básales.
Rabia
TérminoDos acepciones nos interesan:1) Sinónimo de ira. 2) Enfermedad infecciosa causada por un virus neurotrófico a animales de sangre caliente y al hombre.
Rabieta
TérminoLlanto violento por motivos insignificantes. Se trata de una conducta que aparece con frecuencia en el trastorno negativista desafiante de los niños.
Racionalización
TérminoSinónimo: intelectualización. Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Consiste en el empleo de explicaciones racionales, válidas o no, para ocultar así mismo y a los demás los motivos reales de su conducta, que, en realidad, está determinada por los instintos.
Railway spine (ingl.) (columna vertebral del ferrocarril)
TérminoTérmino que se comenzó a utilizar en Inglaterra a partir de 1860 para denominar a los síntomas físicos, sin evidencia de una enfermedad orgánica, que aparecían tras los accidentes de ferrocarril y otros accidentes. Estos síntomas fueron descritos por John Eric Ericsen (1818-1896) y corresponden a lo que hoy llamamos trastorno por estrés postraumático.
Raptus melancólico
TérminoCuadro de agitación que en ocasiones, y en la época prefarmacológica, se presentaba en pacientes con melancolía.
Rascado cutáneo compulsivo
TérminoConducta que se caracteriza por un impulso irresistible a rascarse. Una vez realizado el rascado se produce un alivio de la tensión. Las zonas objetos de rascado suelen ser las extremidades o la cara.
Reacción adversa
TérminoSinónimo: efecto secundario, reacción yatrógena medicamentosa, yatrogenía medicamentosa. Se llaman así a los efectos indeseados o inesperados de un fármaco.
Reacción catastrófica de Goldstein
TérminoSe puede presentar en pacientes con lesiones orgánicas cerebrales. En este caso cuando el enfermo no puede realizar una tarea, que antes de la lesión podía realizar fácilmente, reacciona con crisis de llanto, ira hacia el examinador o abandono de la tarea.
Reacción vivencial
TérminoTérmino acuñado por Karl Jaspers y en la actualidad en desuso. Representa una respuesta afectiva motivada por una vivencia. Las reacciones vivenciales anormales se distinguen de las normales por la mayor intensidad de las primeras. Las reacciones vivenciales pueden ser a vivencias externas, que corresponderían a lo que hoy llamamos trastornos adaptativos, y las reacciones vivencias a conflictos internos, que serían las neurosis. Para que se presente una reacción vivencial se requieren tres condiciones: 1) No se hubiesen presentado de no mediar una vivencia. 2) El contenido de la reacción vivencial tiene una relación comprensible con la vivencia causal. 3) Al desaparecer la causa desaparece la reacción vivencial.