PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Sofocos menopáusicos

Término

Se presentan en forma de sensación de calor, enrojecimiento, sudoración, de aparición súbita. Se cree que son debidos a la excreción pulsátil de la hormona luteinizante.


Sofrología

Término

Método de hipnosis creado en 1960 por el psiquiatra colombiano Alfonso Caicedo.


Solución de problemas

Término

Técnica cognitiva para el tratamiento del estrés desarrollada en 1971 por Thomas D´Zurilla y Marvin Goldfried. El proceso de solución de problemas comprende cinco pasos: 1) Identificar la solución problemática. 2) Describir la respuesta habitual a esos problemas (lo que hago, donde lo hago, como me siento, etc.). 3) Hacer una lista de alternativas (tormenta de ideas). 4) Ver las consecuencias de las nuevas estrategias y valorar las estrategias cuyas consecuencias positivas sean superiores a las negativas. 5) Poner en práctica las estrategias seleccionadas.


Soma

Término

Cuerpo como opuesto a la psique o mente.


Somatización

Término

Concepto de origen psicodinámico por el cual entendemos la trasformación de un conflicto psíquico en un síntoma somático o enfermedad somática.


Somatización (trastorno de)

Término

Sinónimo: Briquet (síndrome de), histeria de San Luis. Para el DSM-IV-TR este trastorno está caracterizado por una historia de múltiples síntomas físicos que comienzan antes de los 30 años, persiste durante varios años y que obliga a una búsqueda de ayuda médica. Debe cumplirse parea su diagnostico los síntomas que sigue: cuatro síntomas dolorosos, dos síntomas gastrointestinales, un síntoma sexual y un síntoma seudoneurológico.


Somatostatina

Término

Véase neurotransmisor.


Somatotonía

Término

Véase tipología de Sheldon.


Somatotropina (STH)

Término

Véase hormona del crecimiento.


Sombrerero loco (síndrome del)

Término

Véase mercurio.


Somnífero

Término

Véase hipnótico.


Somniloquios

Término

Sinónimo: hipnolalia. Consiste en la emisión de palabras o frases sueltas durante el sueño. Como tal no suele tener significación patológica. Pueden aparecer en cualquier fase del sueño aunque el discurso suele ser más elaborado durante la fase de sueño paradójico. Los episodios de sonambulismo se acompañan de somniloquios.


Somnolencia

Término

Estado de obnubilación ligero de la conciencia. Se manifiesta por la tendencia a dormirse si se le deja solo.


Sonambulismo

Término

Sinónimo: hipnobasia. El sonambulismo sucede en la primera mitad de la noche durante las fases de sueño de actividad lenta. El sujeto, estando dormido, se levanta de la cama y deambula. Puede llegar a salir del dormitorio y realizar actividades automáticas como vestirse, lavarse, comer, etc. A veces responde con monosílabos a las preguntas que se le hace. Pueden obedecer las órdenes de otras personas. Con frecuencia pasados unos cuatro o cinco minutos regresa a la cama. Si se les despierta antes pueden mostrarse desorientados y perplejos, sin recordar nada de los sucedido. Durante el episodio de sonambulismo el EEG presenta una mezcla de ondas de vigilia y ondas de sueño. Deben adoptarse medidas de seguridad para que el sonámbulo se haga daño durante sus ataques (protección de las ventanas, escaleras, etc.). El sonambulismo tiene un carácter más patológico en el adulto que en el niño.


Sopor

Término

Estado de obnubilación de la conciencia, en él el sujeto puede despertarse por estímulos intensos, presenta movimientos defensivos y los reflejos están conservados.


Soporífero

Término

Dos acepciones nos interesan: 1) Que produce sueño.2) Que aburre.


Sordera psíquica

Término

Véase agnosia auditiva.


Sordera verbal

Término

Véase agnosia auditiva.


Sordomudez

Término

Las sorderas congénitas o adquiridas en la primera infancia van a determinar una ausencia del desarrollo del lenguaje verbal, a eso se le llama sordomudez.


Sordomudos de afectos

Término

Véase alexitimia.


Sosein (ser-así)

Término

Concepto de Kurt Schneider junto con el de Dasein. El sosein representa la enfermedad individualizada, el contenido de esta en cada persona.


Speed (ingl.)

Término

Véase anfetamina.


Speedball (ingl.)

Término

Se llama así a la mezcla de cocaína y heroína.


Splitting (ingl.).(M. Klein)

Término

Véase escisión.


STEHNDAL, síndrome de (SÍNDROME DE FLORENCIA)

Término

Este síndrome, quizá el más conocido de todos, fue descrito por primera vez en los años 90 por la Doctora Graciella Magherini, psiquiatra del Hospital Santa Maria Nouva de Florencia.

Consiste en la aparición de psicopatología aguda, repentina y breve en turistas al viajar a un lugar con presencia de gran contenido artístico.

El nombre de este síndrome tiene su origen en el libro “Roma, Nápoles, y Florencia” escrito por Stehndal en 1817.

En este ensayo el autor describe que al visitar la Iglesia de la Santa Croce y contemplar los frescos de Volterrano, comienza con una sensación vertiginosa, una crisis de angustia, palpitaciones (“fuertes latidos de corazón, acompañados de la sensación de que la vida se había desvanecido, caminando con sensación de caer…”) que le obligan a salir de la Iglesia para rencontrar la calma.

Epidemiológicamente este síndrome afecta con mayor frecuencia a europeos occidentales, nunca italianos. Es más común que aparezca en mujeres solteras y menores de 40 años. Se presenta con mayor frecuencia en estudiantes o parados, y en visitantes que hacen turismo en solitario, no en viaje organizado. A menudo las personas afectadas por esta patología, tenían un vivo interés en el arte, y en conocer la capital del Renacimiento.

Magherini describe que la clínica predominante, en un 66 % de los pacientes, es de tipo trastorno del pensamiento, con alteración de percepción sonidos y colores, crisis de identidad, desorientación temporal, sensaciones de despersonalización y desrrealización.

Otros pacientes, aproximadamente un 30%, presentan una clínica en forma de trastorno de tipo afectivo, apareciendo síntomas de tipo depresivo, o bien de exaltación anímica y euforia.

Otro pequeño porcentaje, aproximadamente un 5%, padecieron crisis de pánico con importante repercusión somática (hipersudoración, taquicardia, lipotimias, malestar epigástrico…).

Existen tres elementos principales que parece que influyen en la aparición de este síndrome.

En primer lugar el choque estético, y abrumador del arte,

y en segundo lugar la influencia del factor viaje y el desplazamiento geográfico.

Por último, debemos tener en cuenta la historia personal de cada uno (psicobiografía, historia infantil, mitos creados en torno al viaje, circunstancias y motivos para ir a Florencia, mecanismos de defensa…).

Florencia es la ciudad en la que se descubrió por primera vez el Síndrome de Stehndal, y en la que hay más casos hay documentados y estudiados, pero parece que no es algo exclusivo de este lugar, ya que se han recogido también casos clínicos similares en otras ciudades con gran relevancia artística como Roma, Venecia o Atenas.

 

comité editorial.

Ref. Bibliográficas:

“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún


Total registros: 4199
(Visualizando del 3725 al 3750)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,7 créditos
▶️ VÍDEO

Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 115€