Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Tioridacina
TérminoNeuroléptico clásico del grupo de las fenotiacinas piperídinicas. Con frecuencia provoca alteraciones en la repolarización ventricular.
Tipificación
TérminoSupone la uniformidad del procedimiento de aplicación y puntuación de un test (Anne Anastasi). Todo test debe estar tipificado para poderse aplicar.
Tipo
TérminoSiguiendo a F. Alonso Fernández llamamos tipo a todo modelo humano que se repite con mucha frecuencia. Si se basa en caracteres morfológicos hablamos de biotipo, si se basa en características psicológicas hablamos de psicotipos. También nos encontramos con biopsicotipologías. Mientras que las biotipologías se basan en la estructura corporal, las psicotipologías pueden hacer referencia al temperamento o al carácter.
Tipo melancólico de Tellenbach
TérminoPara Hubert Tellenbach (1914--) el tipo melancólico, es decir la personalidad predepresiva se caracteriza por la tendencia al orden, la autoexigencia con respecto al trabajo, el alto rendimiento y la hiperresponsabilidad. Mientras que este perfeccionamiento y alto rendimiento se mantenga en equilibrio no hay problema, pero esto se rompe por dos mecanismos o constelaciones, la includencia (imposibilidad para transcender la espacialidad), que sería el mecanismo de las depresiones por mudanza y la remanencia (imposibilidad de transcender lo temporal), que daría lugar a las depresiones por aumento del trabajo. La descripción de este tipo apareció en su libro Melancolía (1961). Este concepto tuvo una gran aceptación en Europa pero no en los Estados Unidos.
Tipología de Fromm
TérminoPsicoanalista de orientación cultural. Erich Fromm distinguió cinco tipos caracterológicos, según su orientación social, y que se producen durante la infancia de la interacción del niño con los padres.Estos son: 1) Tipo receptivo. Coincide con el tipo oral de la tipología clásica del psicoanálisis. 2) Tipo acumulativo. El sujeto basa su seguridad en la posesión y acumulación. Se correspondería con el anal. 3) Tipo explotador. El individuo intenta apoderarse de lo que es de los otros. Coincide con el oral agresivo. 4) Tipo mercantilista o comercial. Característico, según Fromm, de la cultura occidental. Su orientación dominante sería: Soy lo que tu quieres que sea. El sujeto considera a los demás como una mercancía que puede venderse y comprarse. 5) Tipo productivo. Sería el tipo ideal. Su característica principal es su capacidad para amar y el trabajo creativo.
Tipología de Hipócrates
TérminoSe trata de una biotipología. Hipócrates distinguió dos hábitos corporales: el apopléjico, obeso y de baja estatura, predispuesto a los accidentes vasculares cerebrales y el tísico, alto y delgado, predispuesto a la tuberculosis pulmonar.
Tipología de Karen Horney
TérminoTipología psicoanalítica y caracterológica. En base a las relaciones que el niño puede tomar en su relación con el ambiente distinguió tres tipos de carácter: 1) Orientación receptiva o complaciente (tipo oral). La actitud es la de dirigirse hacia las gentes. 2) Orientación agresiva (tipo agresivo). La actitud es la de dirigirse contra la gente. 3) Orientación desligada (tipo despegado). La actitud es la de alejarse de la gente.
Tipología de Pende
TérminoDeriva de la antigua Biotipología de Viola. Distingue cuatro tipos principales: 1) Longilíneos esténicos. Con las hipertiroidea e hipertiroidea-hiperpituitaria. 2) Longuilineos asténicos. Con las variedades hiposuprarrenal e hipogenital. 3) Brevilineos esténicos. Con las variedades hipersuprarrenal e hipergenital. 4) Brevilineos asténicos. Con las variedades hipotiroidea e hipotiroidea-hipopituitaria.
Tipología de Rorschach
TérminoTres tipos caractelógicos de acuerdo con los resultados en el test proyectivo del autor. Los tipos son: 1) Extratensivo. Corresponde al extravertido.Orientado hacia los objetos. 2) Introversivo. Corresponde al introvertido. Orientado hacia el interior. 3) Coartado. Se caracterizan por la ausencia de orientación tanto a los objetos como a la vida interior.
Tipología psicoanalítica clásica
TérminoTambién llamada libidinal, ya que distingue a los sujetos según el estadio de la evolución de la libido que haya sido objeto de una fijación. Se debe a los psicoanalistas Sigmund Freud, Karl Abraham, Ernest Jones y Wilheim Reich. Distingue entre estos tipos de caracteres: 1) Tipo oral. Se caracteriza por la pasividad y tendencia a depender de los demás. 2) Tipo anal. Se caracteriza por la avaricia, orden, pedantería, puntualidad y detallismo. 3) Tipo uretral. Caracterizados por el predominio de la ambición y el deseo de competir, rasgos que estarían relacionados con la vergüenza. 4) Tipo fálico. Caracterizados por su afán por la aventura y el riesgo, conducta que viene a representar una realización de deseo en relación con la angustia de castración. 5) Tipo genital. Sería la persona ideal.
Tipología de Spranger
TérminoSe trata de una tipología caracterológica elaborada en el año 1936 por Eduard Spranger. Este psicólogo estableció los siguientes tipos: 1) Hombre científico o teorético. Le interesa principalmente conocer la verdad. Intenta solucionar los problemas de su vida a través del pensamiento o de la razón. 2) Hombre estético. Se deja llevar por la estética, por la belleza. Le gusta disfrutar de la vida. Ama la libertad. 3) Hombre económico. Le interesa principalmente la utilidad material, las propiedades, el lucro. Piensa en los demás sólo desde el punto de vista económico. 4) Hombre social. El centro de su vida es el servicio al prójimo. Puede ser religioso o no. Su función es la ayuda a los demás. 5) Hombre religioso. El centro de su vida es la búsqueda de Díos. Las tareas sociales se producen como consecuencia de la exigencia de su amor al prójimo consecuencia del amor a Dios. 6) Hombre poderoso. El eje de su vida es el ejercicio del poder, la imposición de su voluntad. Los demás son considerados sus amigos o sus enemigos, no hay términos medios.
Tipología de Adler
TérminoSe trata de una tipología de tipo caracterológica. Alfred Adler distinguió los siguientes tipos: 1) Tipo dominante o imperante. Corresponde al colérico de Hipócrates. Despliega gran actividad pero carecen de interés social. 2) Tipo adquisitivo. Carece de actividades y de interés social. Corresponde al flemático de Hipócrates. 3) Tipo evasivo. Indecisión e intereses sociales limitados. Corresponde al melancólico. 4) Tipo socialmente útil. Activo y con intereses sociales. Corresponde al sanguíneo de Hipócrates.
Tipología de Galeno
TérminoLa tipología de Galeno distingue cuatro psicotipos relacionados con los cuatro humores o fluidos que se consideran componentes básicos del cuerpo. Estos tipos son: 1) Temperamento flemático o linfático. Caracterizado por el predominio de la linfa. Son personas lentas y débiles, frías e impasibles. 2) Temperamento sanguíneo. Caracterizado por el predominio de la sangre. Son personas rápidas y vivaces, su ánimo sufre oscilaciones entre la euforia, el entusiasmo y la tristeza. 3) Temperamento melancólico. Caracterizado por el predominio de la bilis negra. Son personas fuertes y lentas. Están inclinados a la depresión. 4) Temperamento colérico. Caracterizado por el predominio de la bilis amarilla. Son personas propensas a las explosiones coléricas.
Tipología de Heymans, Wiersma y Le Senne
TérminoSe trata de una biopsicotipología. Se basa en la presencia o ausencia de tres dimensiones: emotividad, actividad y primariedad-secundariedad. Llegó a distinguir ocho tipos: amorfo, apático, nervioso, sentimental, sanguíneo, flemático, colérico y apasionado.
Tipología de Jung
TérminoSe trata de una tipología basada en dos variantes caracterológicas: el tipo introvertido y el extravertido. El tipo intravertido se centra en su mundo interior, no tiene facilidad para establecer relaciones sociales el extravertido está centrado en el mundo exterior, tiene gran facilidad para las relaciones sociales. Tanto la intraversión como la extraversión pueden organizarse alrededor de las cuatro características fundamentales: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Esto origina los siguientes tipos: tipo introvertido de pensamiento, tipo introvertido de sentimiento, tipo introvertido de sensación, tipo introvertido de intuición, tipo extravertido de pensamiento, tipo extravertido de sentimiento, tipo extravertido de sensación y tipo extravertido de intuición.
Tipología de Kretschmer
TérminoEs una tipología morfopsicológica. Distingue tres tipos principales y uno accesorio: 1) Tipo picnico-ciclotímico. Son individuos con predominio de las medidas transversales y circulares, talla baja, cuello corto y macizo, manos cortas y anchas, poco desarrollo muscular, propenso a la obesidad. Su temperamento es ciclotímico, oscilando entre la alegría y tristeza. Estarían predispuestos a los trastornos bipolares. 2) Tipo atlético-viscoso. Los atléticos son individuos de cinturón escapular ancho y musculoso, cuello alto y poderoso, mentón prominente, manos grandes y fuertes, con pelvis estrecha y piernas delgadas, lo que origina un contorno frontal de forma trapezoidal. Su temperamento sería viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se movería entre lo explosivo y lo flemático. Para este autor el atlético estaría predispuesto a padecer epilepsia. 3) Tipo leptosomático (o asténico)-esquizotímico. Su nombre deriva de las palabras griegas leptos = delgado y soma = cuerpo. Se trata por tanto de personas delgadas, poco musculosa, con escaso panículo adiposo, manos huesudas y finas, con poco perímetro torácico, hombros estrechos y de corta talla. Su temperamento presenta una afectividad, que se caracteriza por lo que E. Kretschmer llama proporción psicoestésica, y que se movería entre la frialdad y la sensibilidad. Su psicomotilidad sería reservada, rígida, inerte. Este autor consideraba que en este tipo corporal era más frecuente el temperamento esquizoide y que podría derivar a la psicosis esquizofrénica y más tarde a una personalidad pospsicótica. 4) Tipo displásico. Con muchas variedades dismorficas y predisposición, como el atlético, a la epilepsia.