Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Compañero imaginario
TérminoPuede observarse en niños sin hermanos, con hermanos mayores o sin amigos de su edad. El niño crea en su fantasía un compañero que tiene un nombre, una apariencia, una familia y al cual relata sus problemas y secretos.
Compensación
TérminoTérmino de la Psicología Individual de Alfred Adler. Para este autor siempre que el individuo presente una inferioridad existe una tendencia a restaurar el equilibrio mediante un mecanismo de compensación
Compensación MOR
TérminoSe llama así al aumento del sueño paradójico o de movimientos oculares rápidos (MOR) que ocurre tras haber estado privado de este sueño.
Complejo
TérminoTérmino psicoanalítico. A.Brill lo define como: ideas o grupos de ideas dotadas de una carga emocional profunda, que deben ser relegadas al inconsciente porque su paso o persistencia en la conciencia resultaría insoportable para el sujeto.
Complejo de Edipo
TérminoSe inicia habitualmente a partir de los dos años y alcanza su máxima intensidad de tres a cuatro años. Su culminación coincide con la fase fálica del desarrollo de la sexualidad infantil. El pene pasa a ser el órgano de principal interés para el niño y la falta de pene de la niña es vivida por ella como prueba de su castración. El niño comienza a mostrar interés sexual hacia la madre y deseos de que el padre muera para ocupar su lugar. Pero por la amenaza de castración por parte del padre y la ansiedad que ella despierta, el niño renuncia al amor edípico a la madre, se identifica entonces con el padre e incorpora a su propio interior las prohibiciones de este, entrando en el periodo de latencia. En la niña las cosas ocurren de manera distinta. Cuando la niña descubre que su clítoris es inferior al correspondiente órgano masculino, el pene, desarrolla entonces un sentimiento de pérdida y una envidia del pene. La madre que había sido antes objeto de su amor pasa a ser odiada, le hace responsable de esta pérdida. La niña se vuelve hacia el padre con la esperanza de que este le dé un pene o un niño como sustitución del pene. La amenaza que más tarde pesa sobre la niña y que le hace renunciar al padre como objeto amoroso, no es el temor a la castración, sino más bien a la pérdida del amor de su padre y también de su madre.
Complejo de inferioridad
TérminoSinónimo: sentimiento de inferioridad. Alfred Adler, primer discípulo de Sigmund Freud y el primero en separarse de él, consideraba al sentimiento o complejo de inferioridad como universal en el hombre. El niño se siente inferior por el mero hecho de ser pequeño y sentirse desamparado. Existen para él dos formas de entendérselas con este sentimiento de inferioridad: una de ellas, patológica, es la fuga en la enfermedad, el paciente logra un sentimiento de superioridad atrayendo la atención y manipulando a su entorno; en la otra, no patológica, el sentimiento de superioridad se logra mediante una lucha más abierta por el poder.
Complejo de Orestes
Término
Descrito por el psicoanalista F. Wertham que lo consideró universal. Representa el deseo de matar a su propia madre.
El complejo de Orestes es un término utilizado en psicoanálisis para referirse al deseo inconsciente de un varón de matar a su padre y tener relaciones sexuales con su madre. Se considera una variante del complejo de Edipo, descrito por Sigmund Freud.
Origen del término: El término "complejo de Orestes" se deriva del mito griego de Orestes, quien, instigado por su hermana Electra, mató a su madre Clitemnestra y a su amante Egisto para vengar el asesinato de su padre Agamenón.
Características:El complejo de Orestes se caracteriza por:
Sentimientos de rivalidad y hostilidad hacia el padre.
Deseo de ocupar el lugar del padre como pareja de la madre.
Sentimientos de culpa y ansiedad por estos deseos.
Manifestaciones:El complejo de Orestes puede manifestarse de diversas maneras, como:
Agresividad hacia el padre.
Dificultad para establecer relaciones con figuras paternas.
Fantasías de matar al padre.
Atracción sexual hacia la madre.
Sentimientos de culpa y vergüenza.
Resolución:El complejo de Orestes se resuelve generalmente a través del proceso de identificación con el padre. El niño internaliza las normas y valores del padre, lo que le permite superar sus sentimientos de rivalidad y hostilidad hacia él.
Es importante destacar que el complejo de Orestes no es un trastorno mental. Se trata de una etapa normal del desarrollo psicosexual que la mayoría de los niños atraviesan y superan sin mayores dificultades.Sin embargo, si los sentimientos asociados al complejo de Orestes persisten en la edad adulta, pueden interferir con las relaciones personales y la vida social del individuo. En estos casos, es recomendable buscar ayuda profesional.
Diferencias con el complejo de Edipo:El complejo de Orestes se diferencia del complejo de Edipo en los siguientes aspectos:En el complejo de Edipo, el padre es visto como un rival, mientras que en el complejo de Orestes, es visto como una figura a la que se debe eliminar.El complejo de Edipo se resuelve generalmente a través de la identificación con el padre, mientras que el complejo de Orestes se resuelve a través de la internalización de las normas y valores del padre.
Complejo de superioridad
TérminoPara Alfred Adler la compensación de los sentimientos de inferioridad origina el complejo de superioridad.
Complejo de Atreus
TérminoSe llama así a cuando existen deseos homicidas de un padre hacia su hijo.
Complejo de Cuasimodo
TérminoTrastorno de la personalidad como consecuencia de la reacción a una deformidad en el aspecto físico.
Complejo de Lady Macbeth
TérminoSe ha denominado así a la compulsión de lavado de manos, ya que en la tragedia de William Shakespeare, Macbeth, la esposa del rey de Escocia intenta lavar la sangre invisible de sus manos, en un intento de sacudirse sus sentimientos de culpa por el asesinato de Duncan.
Complejo de Medea
TérminoSe llama así a cuando existen deseos homicidas de una madre hacia su hijo.
Complejo K
TérminoGráfico del registro electroencefalográfico que ocurre durante el sueño, bien de forma espontánea o en respuesta a determinados estímulos sensoriales, generalmente auditivos. Generalmente consta de una onda bifásica y de voltaje elevado. A veces el complejo K se asocia a los husos del sueño.
Comportamiento antisocial del adulto
Término
El DSM-IV-TR incluye esta categoría como un problema que puede ser objeto de atención clínica. Define como tal al comportamiento antisocial de un adulto que no se debe a enfermedad mental (por ejemplo: trastorno disocial, trastorno antisocial, trastorno del control de impulsos).
Una persona antisocial es aquella que va en contra del orden social, las leyes, normas o lineamientos que le permiten vivir en sociedad.
El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este trastorno, definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, incluye una gama de comportamientos destructivos y explotadores, desde la mentira y el engaño hasta la agresión física y el incumplimiento de las normas sociales y legales.
Criterios Diagnósticos
Según el DSM-5, para ser diagnosticado con Trastorno Antisocial de la Personalidad, un individuo debe ser mayor de 18 años y haber mostrado síntomas de Trastorno de Conducta antes de los 15 años. Además, deben cumplirse al menos tres de los siguientes criterios:
Desprecio por las normas sociales y legales: Como evidencia por actos que son motivo de arresto.
Engaño y manipulación para beneficio personal o placer: Esto puede incluir mentir repetidamente, usar alias o estafar a otros.
Impulsividad y falta de planificación: Tomar decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias.
Irritabilidad y agresividad: Mostrarse a menudo irritado o agresivo, y entrar en peleas físicas o cometer actos de violencia.
Desprecio imprudente por la seguridad propia o ajena: Involucrarse en comportamientos peligrosos sin considerar el riesgo.
Irresponsabilidad persistente: Incapacidad para mantener un trabajo estable o honrar compromisos financieros.
Falta de remordimiento: Indiferencia o racionalización de haber lastimado, maltratado o robado a otros.
Causas
El desarrollo del Trastorno Antisocial de la Personalidad se cree que es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos y ambientales. La historia de abuso o negligencia durante la infancia, la exposición a la violencia, y los patrones familiares de comportamiento antisocial pueden aumentar el riesgo.
Tratamiento
El tratamiento del TAP es desafiante, ya que los individuos con este trastorno a menudo no buscan tratamiento voluntariamente y pueden ser resistentes a las intervenciones. Cuando se busca tratamiento, este puede incluir:
Terapia: La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser útil para algunos individuos, enfocándose en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento, y en desarrollar habilidades sociales y de afrontamiento.
Medicación: No hay medicamentos específicos para el TAP, pero pueden usarse para tratar trastornos concurrentes como la depresión o la ansiedad.
Programas de manejo de la ira: Ayudan a controlar la ira y la agresividad.Perspectivas y DesafíosLos individuos con Trastorno Antisocial de la Personalidad a menudo presentan un curso crónico, con períodos de exacerbación y remisión de síntomas. El compromiso con un tratamiento a largo plazo y el apoyo continuo son esenciales para manejar el trastorno. Sin embargo, los desafíos significativos, incluida la falta de motivación para el cambio y el alto riesgo de comportamientos delictivos y de abuso de sustancias, complican el manejo del TAP.
Compra compulsiva
TérminoSinónimo: oniomanía (E. Kraepelin y E. Bleuler), vestir (trastorno del) (De la Gandara).Se caracteriza por el impulso irresistible a comprar, una vez realizada la compra se produce el alivio de la tensión. La conducta produce problemas interpersonales (pareja, familia) y económicos. La mayoría de los compradores compulsivos son mujeres, jóvenes y de un nivel cultural elevado. Los objetos que se compran suelen estar relacionados con la apariencia física (vestidos, zapatos, joyas). La conducta de compra compulsiva suele estar relacionada con sentimientos de soledad, tristeza y frustración.
Compulsión
TérminoSinónimo: acto obsesivo secundario, rituales obsesivos. Según el DSM-IV-TR son comportamientos (ordenación de objetos, pisar determinadas zonas, comprobaciones, lavados de manos, etc.) o actos mentales (contar, repetir palabras en silencio, leer determinadas cosas, etc.), de carácter repetitivo y que tienen como función la reducción de la angustia o la prevención de un acontecimiento negativo (lavado de manos para evitar la contaminación por gérmenes, pisar determinadas zonas para evitar algún supuesto acontecimiento negativo en la familia, etc.). Las compulsiones tienen todas las características de los fenómenos obsesivos.
Compulsión de repetición
TérminoSigmund Freud observó que los soldados que volvían de la guerra presentaban sueños donde se revivían escenas traumáticas del campo de batalla y que, por tanto, esto sueños no se podían explicar por la realización de deseos. Esto le llevó a considerar que tanto esta compulsión a la repetición como la agresión nos estaban hablando de un impulso tan poderoso como el sexo. Este otro impulso es el de la muerte, el tanatos.
Comunicación
TérminoLlamamos comunicación a la transmisión de mensajes de una persona a otra. En toda comunicación interviene un emisor (la persona que emite el mensaje), un receptor (la persona que recibe el mensaje) y un medio o canal (a través del cual se trasmite la información). La comunicación se puede dar a un nivel consciente, voluntario, o inconsciente, sin darnos cuenta. Dentro de los medios o canales de comunicación podemos distinguir una comunicación verbal, cuando se utiliza el lenguaje oral, y no verbal que recurre a los gestos, los silencios, las miradas, etc.