PUBLICIDAD


Comportamiento antisocial del adulto


Definición:

El DSM-IV-TR incluye esta categoría como un problema que puede ser objeto de atención clínica. Define como tal al comportamiento antisocial de un adulto que no se debe a enfermedad mental (por ejemplo: trastorno disocial, trastorno antisocial, trastorno del control de impulsos).  
Una persona antisocial es aquella que va en contra del orden social, las leyes, normas o lineamientos que le permiten vivir en sociedad.

El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este trastorno, definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, incluye una gama de comportamientos destructivos y explotadores, desde la mentira y el engaño hasta la agresión física y el incumplimiento de las normas sociales y legales.

Criterios Diagnósticos

Según el DSM-5, para ser diagnosticado con Trastorno Antisocial de la Personalidad, un individuo debe ser mayor de 18 años y haber mostrado síntomas de Trastorno de Conducta antes de los 15 años. Además, deben cumplirse al menos tres de los siguientes criterios:

Desprecio por las normas sociales y legales: Como evidencia por actos que son motivo de arresto.

Engaño y manipulación para beneficio personal o placer: Esto puede incluir mentir repetidamente, usar alias o estafar a otros.

Impulsividad y falta de planificación: Tomar decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias.

Irritabilidad y agresividad: Mostrarse a menudo irritado o agresivo, y entrar en peleas físicas o cometer actos de violencia.

Desprecio imprudente por la seguridad propia o ajena: Involucrarse en comportamientos peligrosos sin considerar el riesgo.

Irresponsabilidad persistente: Incapacidad para mantener un trabajo estable o honrar compromisos financieros.

Falta de remordimiento: Indiferencia o racionalización de haber lastimado, maltratado o robado a otros.

Causas

El desarrollo del Trastorno Antisocial de la Personalidad se cree que es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos y ambientales. La historia de abuso o negligencia durante la infancia, la exposición a la violencia, y los patrones familiares de comportamiento antisocial pueden aumentar el riesgo.

Tratamiento

El tratamiento del TAP es desafiante, ya que los individuos con este trastorno a menudo no buscan tratamiento voluntariamente y pueden ser resistentes a las intervenciones. Cuando se busca tratamiento, este puede incluir:

Terapia: La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser útil para algunos individuos, enfocándose en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento, y en desarrollar habilidades sociales y de afrontamiento.

Medicación: No hay medicamentos específicos para el TAP, pero pueden usarse para tratar trastornos concurrentes como la depresión o la ansiedad.

Programas de manejo de la ira: Ayudan a controlar la ira y la agresividad.Perspectivas y DesafíosLos individuos con Trastorno Antisocial de la Personalidad a menudo presentan un curso crónico, con períodos de exacerbación y remisión de síntomas. El compromiso con un tratamiento a largo plazo y el apoyo continuo son esenciales para manejar el trastorno. Sin embargo, los desafíos significativos, incluida la falta de motivación para el cambio y el alto riesgo de comportamientos delictivos y de abuso de sustancias, complican el manejo del TAP.


Artículos relacionados:
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad.
Salud mental y criminalidad.
Familia de Acogida Extensa: Estrés ante el cuidado y su asociación con los Síntomas Internalizantes y Externalizantes de las personas menores en acogida
Impacto del Trastorno de Apego Reactivo en la Conducta y Emociones de los Adolescentes en Acogimiento
Psicosis inducida por mefedrona (4-metilmetcatinona) en contexto de chemsex: Caso clínico y revisión sistemática
Consumo de pornografía a través de las tipologías de adhesión al doble estándar sexual
Trastorno de conducta
Episodios disociativos en enfermedades orgánicas
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente
Condiciones incluidas dentro del estado mental de alto riesgo: Fenómenos psicóticos subclínicos, fases premórbidas y condición de vulnerabilidad aumentada

Contenidos relacionados:
Comprender el síndrome de burnout por TDAH y la necesidad de pertenencia en las escuelas de los EAU

07/08/2025
Características de las personas con trastorno bipolar I con y sin alucinaciones verbales auditivas

02/08/2025
Una actualización sobre los efectos conductuales y neurobiológicos del consumo de cannabis en adolescentes

29/07/2025
Anorexia nerviosa: hechos, frustraciones y el futuro

29/07/2025
Tendencias nacionales en pensamientos e intentos de suicidio entre estudiantes de secundaria en Estados Unidos

28/07/2025
Efectos protectores de la medicación para el TDAH en los resultados del mundo real

28/07/2025
Riesgo poligénico, psicopatología y topografía de la red cerebral funcional personalizada en la adolescencia

25/07/2025
Deterioro cognitivo y uso problemático de Internet

24/07/2025
Trastornos del sueño en niños con epilepsia

24/07/2025
¿Las trayectorias del TDAH están condicionadas por el entorno social? Un estudio longitudinal sobre la influencia materna en los orígenes preescolares de la aversión al retraso

20/07/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 9,2 créditos

Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo (TCSC): Evaluación y diagnóstico

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 150€