PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Comunidad terapéutica

Término

Aunque fue el psiquiatra escocés Maxwel Jones (1907-1990) el primero en organizar una Comunidad Terapéutica, el nombre fue acuñado por el psiquiatra inglés Thomas Main (1911-1990) en un artículo aparecido en el Menninger Bulletin en 1942. En los Estados Unidos hay que señalar como representantes de esta orientación a Morris S. Schwartz (1910--) y Charlotte Green Schwartz, autores del artículo: El nuevo hospital mental: una Comunidad Terapéutica (The new mental hospital: a Therapeutic Community). Con esta Comunidad Terapéutica se intenta conseguir que el medio hospitalario cree un ambiente propicio para promover la resocialización y la rehabilitación del paciente. Parte de la premisa de que el hospital es un sistema social formado por los pacientes y el personal e influido por el medio social que le rodea. Algunos de los principios en los que se basa son los siguientes: comunicación franca entre el personal y los pacientes; se pasa de la figura del modelo medico autoritario al modelo guía-cooperación; participación de los pacientes en determinadas decisiones terapéuticas y administrativas; estrecho contacto de la unidad con la comunidad.


Conciencia

Término

 

La conciencia, un tema central en la filosofía y la psicología, ha sido objeto de múltiples definiciones que intentan capturar su naturaleza compleja y multifacética. A continuación, se analiza la definición de la conciencia propuesta por M. Cabaleiro Goas, así como las perspectivas de Eugen Bleuler y Karl Jaspers, junto a las tres cualidades básicas que la caracterizan.

1. Definición de M. Cabaleiro Goas:Cabaleiro Goas define la conciencia como la capacidad de percibir tanto el entorno externo como las sensaciones internas del cuerpo y el psiquismo. Esta definición enfatiza dos aspectos fundamentales:

Autoconsciencia: La capacidad de ser consciente de uno mismo, incluyendo las propias emociones, pensamientos y sensaciones.

Percepción ambiental: La capacidad de ser consciente del mundo que nos rodea, incluyendo los objetos, personas y eventos.

2. Perspectiva de Eugen Bleuler:Bleuler ofrece una visión más introspectiva al definir la conciencia como "el conocimiento del conocimiento propio". Esta definición introduce el concepto de metacognición, o la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. La metacognición juega un papel crucial en la autoconsciencia, permitiéndonos evaluar nuestros pensamientos, emociones y acciones.

3. Metáfora de Karl Jaspers:Jaspers utiliza una metáfora visual para describir la conciencia como un "escenario" donde se despliegan los fenómenos psíquicos. Esta imagen sugiere que la conciencia es un espacio donde ocurren nuestros pensamientos, emociones y percepciones. La claridad y organización de este "escenario" pueden variar, lo que explica las diferencias en la experiencia consciente entre individuos y en diferentes estados de la mente.

4. Cualidades básicas de la conciencia:Además de las diferentes definiciones y perspectivas, la conciencia se caracteriza por tres cualidades básicas:

Grado de claridad o luminosidad: Esta cualidad refleja la capacidad de ser consciente de los contenidos mentales. Varía desde la máxima claridad en la vigilia hasta el mínimo en estados como el coma.

Amplitud del campo: Se refiere a la cantidad de contenidos mentales que pueden ser atendidos simultáneamente. La amplitud puede ser amplia, permitiendo abarcar diversos aspectos de la experiencia, o estrecha, centrándose en un rango limitado de estímulos o ideas.

Ordenación de los contenidos: Indica cómo los elementos dentro de la conciencia están organizados y conectados. En una conciencia normal, estos contenidos están estructurados de manera coherente, permitiendo un flujo ordenado de pensamientos y percepciones. Sin embargo, en ciertas condiciones, como los estados crepusculares, esta organización puede desintegrarse, dando lugar a una experiencia consciente fragmentada o desorganizada.

Conclusiones:Las diversas definiciones, perspectivas y cualidades de la conciencia resaltan su naturaleza compleja y multifacética. La exploración y el estudio de la conciencia continúan siendo un desafío crucial en las ciencias cognitivas, con el potencial de ofrecer profundas implicaciones para nuestra comprensión de la mente humana y la experiencia subjetiva.

La comprensión de la conciencia es un viaje fascinante que nos invita a explorar las profundidades de la mente humana.


Conciencia de enfermedad

Término

Véase insight.


Conciencia del yo

Término

Concepto fenomenológico. Karl Jaspers distinguía los siguientes aspectos de la conciencia del yo: 1) Conciencia de la actividad del yo. Cuando pensamos hablamos o andamos, etc., somos nosotros los que hablamos o andamos, esto no ocurre cuando hay una alteración de la actividad del yo y surgen las vivencias impuestas o enajenadas. 2) Conciencia de la unidad del yo. Mediante la conciencia de la unidad del yo experimentamos que somos siempre uno en cualquier momento. La verdadera pérdida de la conciencia de unidad del yo se produce en la esquizofrenia. 3) Conciencia de la identidad del yo. La conciencia de la identidad del yo es lo que hace que nos sintamos idénticos a pesar del paso del tiempo. La verdadera pérdida de la identidad del yo se produce también en la esquizofrenia. 4) Conciencia de estar separado del entorno, de la demarcación del yo. Esta pérdida de la frontera entre el yo y los otros, entre el yo y el mundo exterior, también se da en la esquizofrenia. F. Alonso Fernández añade a estas conciencias la conciencia de la familiaridad del yo, conciencia que se vería alterada en la desperzonalización, desrealización y en los falsos reconocimientos.


Concretismo

Término

Véase pensamiento precategorial.


Condensación

Término

Término utilizado por Sigmund Freud al hablar de los sueños. La condensación es uno de los mecanismos utilizados en la elaboración del sueño para transformar el contenido latente (contenido real del sueño) en el contenido manifiesto (sueño tal como aparece). Mediante la condensación o compresión del sueño, una persona que aparezca en un sueño puede ser una persona mixta, es decir formada por rasgos de dos o más personas, o puede presentarse con la figura de una y el nombre de otra. Lo mismo puede ocurrir con determinados objetos, paisajes, etc.


Condicionamiento

Término

Se designa de esta manera a una forma de aprendizaje de respuestas que se basa en los estudios de Ivan Pavlov o Burrhus F. Skinner. Hay, de esta manera, dos tipos de condicionamiento el clásico y el operante.


Condicionamiento operante

Término

Fue desarrollado por el psicólogo americano Burrhus F. Skinner. Entendemos como condicionamiento operante aquel en el que la frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas.


Condicionamiento aversivo

Término

Procedimiento del condicionamiento operante que utiliza el castigo para reducir la frecuencia de una respuesta desadaptada. Condicionamiento clásico


Condicionamiento de escape

Término

Condicionamiento operante en el que un organismo puede terminar con un estímulo aversivo dando una respuesta adecuada.


Condicionamiento de evitación

Término

Forma de condicionamiento operante o instrumental en el que el sujeto puede impedir que ocurra un estímulo aversivo, dando una respuesta adecuada.


Condicionamiento encubierto

Término

Tipo de condicionamiento operante desarrollado por JUL. Cautela que utiliza imágenes reforzadoras o aversivas para aumentar o disminuir las conductas. Comprende los siguientes subtipos: sensibilización encubierta; extinción encubierta; coste de respuesta encubierto; reforzamiento positivo encubierto, reforzamiento negativo encubierto y modelamiento encubierto.


Condicionamiento de orden superior

Término

Proceso mediante el cual una vez que se ha establecido una respuesta condicionada, el estímulo condicionado puede servir, a su vez, como estímulo incondicionado para establecer una respuesta incondicionada ante un tercer estímulo. Es difícil establecer un condicionamiento más allá del segundo orden.


Condicionamiento respondiente

Término

Véase condicionamiento clásico.


Condicionamiento vicario

Término

Véase imitación.


Conducta

Término

El condicionamiento operante define la conducta como cualquier actuación de un individuo que puede ser observada objetivamente (Robert P. Lieberman). Puede consistir en movimientos del cuerpo, lenguaje hablado o escrito, gestos o respuestas fisiológicas. Para los psicólogos no conductistas, la conducta no es sólo lo que podemos observar en otra persona, sino también lo que podemos inferir de esta conducta externa.


Conducta asocial

Término

Se llama así a las personas que no se relacionan. Una persona asocial es aquella que no se integra y relaciona fácilmente con otras personas.


Conducta operante

Término

Sinónimo: operante. Término del condicionamiento operante. Robert L. Lieberman considera que una conducta operante es aquella que opera sobre el ambiente para producir un efecto.


Conducta bizarra

Término

Sinónimo: conducta desorganizada. Síntomas positivos que comprenden las conductas extrañas, las conductas catatoniformes, las conductas agresivas y la ausencia de motivación.


Conducta compulsiva con el teléfono movil

Término

Trastorno del control de impulso caracterizado por el uso de forma repetitiva y constante de este, de tal forma que provoca un deterioro socio- familiar y económico importante.


Conducta compulsiva por internet

Término

Trastorno del control de impulso. Se caracteriza por el uso de forma repetitiva y constante del internet, de tal forma que origina un deterioro socio-familiar y económico importante.


Conducta de utilización

Término

Este tipo de conducta puede darse en enfermos con lesiones frontales o talamicas. Consiste en una incapacidad para resistir una indicación para realizar una acción o interrumpir esta una vez comenzada, por ejemplo cuando al paciente se le coloca delante de un cuchillo y una naranja, procede inmediatamente a pelarla aunque no se le haya indicado. La conducta a realizar puede ser también el hacer la cama que se encuentra desecha, el arreglar una y otra vez el cuarto, el escribir cuando se encuentra un papel y un lápiz delante, etc.


Conducta desorganizada

Término

Véase conducta bizarra.


Conducta disocial

Término

Véase conducta asocial.


Conducta disocial (trastorno de)

Término

Trastorno propio de la infancia y adolescencia. El DSM-IV- TR lo define como un patrón repetitivo y persistente de violación de los derechos básicos de las personas y de las normas sociales. Puede manifestarse mediante robos, agresiones a personas o animales, robos, destrucciones de las propiedades, etc.


Total registros: 4199
(Visualizando del 725 al 750)

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€