PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Consumo recreativo de una droga

Término

Véase droga recreativa.


Contagio mental

Término

Se denomina así cuando un trastorno, normalmente de tipo conversivo, es imitado por otras personas que viven con la paciente, simulando de esta manera un contagio infeccioso.


Contaminación perceptiva

Término

Véase sinestesia.


Contención

Término

La contención en psiquiatría hace referencia a la utilización de medidas farmacológicas o físicas (sujeción, aislamiento) destinados a evitar que el paciente se dañe a sí mismo o a los demás.


Contenido latente y manifiesto

Término

Véase elaboración del sueño.


Continuous performance test (CPT)

Término

Test que tiene como misión la medición de la atención o vigilancia. Al sujeto se le da la instrucción de detectar una determinada letra, como la X, en un grupo de letras presentadas en un corto espacio de tiempo y separadas también por espacios de tiempo muy breves. En los pacientes esquizofrénicos y orgánicos se obtienen puntuaciones más bajas en este test.


Contracturas histéricas

Término

Alteración de la motilidad de tipo conversivo. Pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros.


Contrafobia

Término

Concepto psicoanalítico que hace referencia a la búsqueda consciente o inconsciente del objeto fóbico temido.


Contraindicación

Término

Enfermedad o trastorno que no permite el uso de un fármaco o de otro procedimiento terapéutico, que en condiciones normales si se puede y se debe aplicar.


Contrasugestión hipnótica

Término

Sugestión que trata de inhibir otra sugestión previa.


Contrato

Término

En psicoterapia individual o de grupo se llama así al acuerdo que se llega entre los pacientes y los terapeutas en orden a alcanzar determinadas metas.


Contratransferencia

Término

Término propio del psicoanálisis y contrario al de transferencia. Ocurre cuando el psicoanalista transfiere elementos de sus problemas pasados o presentes al paciente que está siendo objeto de análisis. Para evitar estas actitudes contratransferenciales, Sigmund Freud recomendó el continuo autoanálisís del analista y más tarde su propio análisis (análisis didáctico).


Control del caso (Case management)

Término

Los controladores del caso son técnicos de salud mental (psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, etc.) que se ocupan de un paciente a lo largo de todo su tratamiento en los distintos dispositivos sociales (residencias, pisos protegidos, etc.) o de salud (centros de salud mental, hospitalizaciones, dispositivos de rehabilitación, etc.).


Control de la bebida

Término

Concepto controvertido. Se ha considerado que algunos pacientes con dependencia al alcohol puede volver, después de un periodo de abstinencia, a un uso controlado de este, es decir a una ingestión moderada y social de bebidas alcohólicas.


Contusión cerebral

Término

En la contusión la bóveda craneana puede estar herida o indemne. La lesión puede estar bajo el punto de impacto o producirse en el lado opuesto a través de un mecanismo de contragolpe. A diferencia de la conmoción, se presentan lesiones estructurales (lesiones focales, hemorragias, edemas).


Conversión

Término

Los síntomas conversivos se manifiesta por síntomas relacionados con la actividad motora o sensorial. Para Sigmund Freud los impulsos instintivos reprimidos vuelven de la represión trasformados en síntomas somáticos conversivos.


Conversión (trastorno de)

Término

Lo que hoy conocemos como trastorno de conversión en el DSM-IV-TR, en otra época, junto con el trastorno de somatización, se denominaba histeria. Este trastorno es una alteración somática que no se ajusta a los conceptos anatómicos y fisiológicos del SNC y periférico. Se puede manifestar por los siguientes síntomas: 1) Sensitivos como la anestesias, las parestesias, la sordera, la ceguera, la visión en túnel, etc. Las anestesias no siguen las leyes de la distribución anatómica. 2) Motores como las parálisis, las convulsiones, las contracturas, los temblores, etc. Las parálisis histéricas fueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional, dentro de estas la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), el antebrazo y mano, etc. Estas parálisis no se acompañan de los trastornos del tono y de los reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Las contracturas histéricas pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros. Para J.J. López Ibor los temblores histéricos, síntomas equivalentes a la tempestad de movimientos, predominan en la mitad derecha del cuerpo, mientras que las parálisis histéricas, síntomas equivalentes a la inmovilidad cadavérica, predominan en el lado izquierdo.3) Convulsiones o crisis de conversión.La bella indiferencia suele acompañar a esta enfermedad. El trastorno de conversión se suele asociar a un trastorno depresivo o de ansiedad y a una personalidad histriónica, dependiente o límite.


Convulsiones

Término

Consisten en contracciones involuntarias y bruscas de los músculos del esqueleto, localizadas o generalizadas, de aparición brusca y de duración breve. Pueden ser tónicas, con una contractura sostenida, clónicas, cuando alterna la contracción y la relajación y tónico-clónicas, la más habitual. Con menos frecuencia las convulsiones pueden ser átonas, con pérdida del tono muscular. Otros tipos de convulsiones son las parciales simples, localizadas y sin pérdida de conciencia, y las parciales complejas, localizadas y con alteración de la conciencia. Las convulsiones son propias de las crisis epilépticas.


Convulsivoterapia

Término

Véase convulsoterapia.


Convulsoterapia

Término

Sinónimo: convulsivoterapía. La convulsoterapia hace referencia al tratamiento de determinadas enfermedades psiquiátricas a través de convulsiones provocadas por la electricidad o por sustancias químicas.


Cooperación

Término

Una de las dimensiones del carácter de R.C. Cloninger. Es la capacidad de empatía, de ayuda a los otros.


Coordinación psicomotriz

Término

Jean Claude Coste (1979) la define como la capacidad de contraer grupos musculares de diferentes partes del cuerpo de forma independiente, así como de inhibir los movimientos parásitos como las discinesias.


Coprofagía

Término

Véase pica.


Coprofobia

Término

Sinónimo: escatofobia. Fobia a los excrementos.


Coprofrasia

Término

Véase coprolalia.


Total registros: 4199
(Visualizando del 775 al 800)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,7 créditos
▶️ VÍDEO

Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 115€