PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Afonía histérica

Término

Consiste en la pérdida de la voz debida a un mecanismo de conversión.


Afrodisia ( broison)

Término

 Sinónimo: furor genital.

Término para nombrar la exageración del impulso sexual tanto en hombres como en mujeres, es decir a la ninfomanía y a la satiriasis.


Afrodisíaco

Término

Sustancia que aumenta el deseo sexual.


Afrontamiento emocional

Término

Comprende aquellos esfuerzos adaptativos que realiza un individuo para tolerar emociones que pudiesen provocarle estrés, de manera que es capaz de responder de forma constructiva.


Ageismo

Término

Actitud discriminativa hacia los ancianos.


Ageusia o ageustia

Término

Ausencia del sentido del gusto. Síntoma neurológico debido a afectación de los núcleos del gusto por tumores o desmielinización. Algunos pacientes deprimidos se pueden quejar de una disminución del sentido del gusto que les puede llevar a la anorexia y pérdida de peso.


Agitación psicomotriz

Término

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.


Agitografía

Término

Escritura rápida con omisiones de palabras o silabas.


Agnosia

Término

Entendemos por agnosia a los trastornos del reconocimiento de objetos producido por lesiones del sistema nervioso central. Si falla este reconocimiento el objeto el objeto puede ser visto, oído, tocado, pero no ser reconocido.


Agnosia de la vivencia del propio cuerpo

Término

Sinónimo: somatopagnosia.

Nos referimos con ella a las agnosias donde se altera la orientación con respecto al propio cuerpo.

Dentro de ella diferenciamos:

1) Misoplejia o actitud de desprecio hacia el miembro paralizado.

2) Miembro fantasma (S.W. Mitchell). Es el sentimiento de que un miembro que ha sido amputado sigue estando presente y conserva sus sensaciones. Con menos frecuencia este miembro puede ser doloroso, quejándose el paciente de sensaciones de pinchazos, quemaduras, retorcimientos, etc. Suele desaparecer con el tiempo. Se ha descrito también miembros fantasmas tras la amputación del pene o mamas.

3) Autopoagnosia o incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo o del cuerpo de otro.

4) Anosognosia de Antón-Banbinsky en la que el enfermo ignora la existencia de una lesión (ceguera, hemiplejia, etc.), se trata de una forma mayor de hemiasomatognosia, en esta el paciente presenta una disminución del conocimiento del hemicuerpo izquierdo.

5) Agnosia digital o de los dedos. Se trata de una incapacidad para reconocer sus propios dedos. Puede asociarse con la agrafia, la acalculia y fallos en la orientación derecha-izquierda (agnosia derecha-izquierda), constituyendo el síndrome de Gerstman.

6) Personificación de los miembros paralizados. El paciente es consciente de la parálisis de su miembro pero ante ellos adopta una actitud ante este miembro como si fuera una cosa externa, algo aparte, extraño a su personalidad, llamandoles como ella o el.


Agnosia táctil

Término

Sinónimo: astereognosia. Es la incapacidad para reconocer los objetos sólo por el tacto.


Agnosias auditivas

Término

Sinónimo: agnosia acústica.

Es la incapacidad para reconocer sonidos en un paciente que no es sordo. Dentro de ella distinguimos la incapacidad para reconocer palabras, denominada también afasia sensorial, sordera psíquica o sordera verbal, la incapacidad para reconocer ruidos, la incapacidad para reconocer música o amusia sensorial y la agnosia auditiva total o incapacidad para reconocer palabras, ruidos y música.


Agnosias visuales

Término

Sinónimo: agnosia visual. Agnosia óptica. Alexia

En ella el sujeto se muestra incapaz de conocer un objeto a pesar de verlo claramente.

Se producen por lesiones en la zona parieto-occipital izquierda de los ambidextros.

Dentro de ella distinguimos la agnosia para los objetos animados y las imágenes, la agnosia para los símbolos gráficos, alexia óptica o dislexia que puede acompañarse de agrafia y la agnosia para los colores. Una forma especial de agnosia visual es la prosopagnosia o agnosia para las fisonomías.

En ella el paciente se muestra incapaz de reconocer rostros familiares. Hecaen y Angelerges la consideran, no un trastorno del reconocimiento del rostro como tal, sino de lo que le singulariza y permite distinguirlo de otro. También se ha descrito una prosopagnosia afectiva, comprendería a las dificultades ocasionales para encajar una cara con un nombre, dificultades que aumentarían cuanto más nos esforzamos en recordar y desaparecerían más tarde y sin esfuerzo.

En la simultagnosia la persona la totalidad de un dibujo aunque se reconozca las partes de este, es incapaz de ver dos objetos al mismo tiempo.

La agnosia asociativa, en la que el enfermo fracasa para nombrar objetos que ven e identificar los que se le nombran.

La acalculia o discalculia o incapacidad para el cálculo.

La agnosia visuoespacial unilateral, es la agnosia espacial más frecuente, en ella el enfermo presenta una ignorancia de la parte izquierda de un modelo que se le presenta para reproducirlo o de la parte izquierda del campo visual.

El Síndrome de Balint comprende:

1) Una ataxia óptica. En ella el sujeto se comporta como si tuviese los ojos vendados, la mano no es dirigida por la visión aunque la información visual está intacta.

2) Un trastorno de la atención con negligencia visuoespacial izquierda.

3) Una parálisis de fijación de la mirada o simultagnosia.


Agobio

Término

A veces los pacientes angustiados refieren sentirse agobiados. Una de las acepciones de agobiar para el Diccionario de María Moliner es la de tener la sensación de no poder moverse, de no poder respirar o desenvolverse.


Agonista

Término

Término de la farmacodinamia. Agonista es la sustancia que unida al receptor provoca una respuesta como la del transmisor natural.


Agonista inverso

Término

Término de la farmacodinamia. Es la sustancia que unida al receptor provoca una respuesta contraria a la producida por el agonista.


Agonista parcial

Término

Término de la farmacodinamia. Es la sustancia que estimula al receptor pero la respuesta que produce es menor que la producida por el agonista.


Agorafobia

Término

Está considerada como la fobia más incapacitante. Consiste en el miedo a estar solo o bien en lugares en los que sería difícil pedir ayuda en caso de verse incapacitados de una manera brusca. El sujeto presenta miedo a los transportes públicos, a las multitudes, a los ascensores, a los túneles, a estar lejos de casa. La agorafobia se presenta en el trastorno de angustia o trastorno de pánico. En él la ansiedad anticipatoria, es decir el miedo a tener una nueva crisis, origina la conducta de evitación fóbica o agorafobia. Del mismo modo que la fobia social, es más frecuente en las mujeres. La agorafobia acompaña normalmente (más del 95 %) a un trastorno de angustia, sin embargo la prevalencia de la agorafobia sola sin trastorno por angustia es superior a la del trastorno por angustia con agorafobia. La agorafobia fue descrita por primera vez en 1870 por Moritz Benedikt (1835-1920), que consideró que este síntoma era consecuencia de la masturbación.


Agrafia

Término

Sinónimo: disgrafía.Entendemos por agrafia el trastorno de la expresión escrita.


Agramatismo

Término

Sinónimo: lenguaje telegráfico, asintaxia, paragramatismo. Es una alteraciónde la expresión verbal de las afasias motoras y hace referencia a la reducción sintáctica que puede aparecer en estas.


Agranulocitosis

Término

Efecto secundario grave que puede ocurrir con el tratamiento de psicofármacos, sobre todo la clozapina y durante las primeras semanas de tratamiento.


Agresión pasiva

Término

Mecanismo de defensa. La hostilidad se expresa de forma indirecta (obstrucción, dilación, obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia de la personalidad pasivo-agresiva.


Agresividad reactiva

Término

Sinónimo: agresividad irritable.

Es aquella que se produce como reacción a un estimulo aversivo, como puede ser un insulto.


Agresividad

Término

La palabra agresividad viene del latín aggredio que significa ir contra otro. Entendemos por conductas agresivas aquellas que tienen como propósito causar daño a otra persona. Aunque la agresividad va con frecuencia acompañada de agitación psicomotriz, no debe confundirse con ella.


Agresividad conductual

Término

Aquella que tiene como resultado el daño físico.


Total registros: 4199
(Visualizando del 75 al 100)

8,1 Créditos

Próximos cursos


ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Herramienta clave en la comunicación terapéutica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 190€