PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Disfunción cognitiva relacionada con la depresión

Término

Véase seudodemencia depresiva.


Disfunciones sexuales

Término

Para el DSM-IV-TR la disfunción sexual hace referencia a un problema en el ciclo de respuesta sexual o dolor durante el coito. Comprende los siguientes trastornos: trastorno del deseo sexual; trastorno de la excitación; trastorno del orgasmo; trastorno sexual por dolor; disfunción sexual debida a enfermedad médica; trastorno sexual inducido por sustancia y trastornos sexuales no especificado.


Disgenesia

Término

Desarrollo embrionario defectuoso.


Disgeusia

Término

Deterioro o perversión del sentido del gusto.


Disgrafía

Término

Véase agrafia.


Disimbolía

Término

Véase alexitimia.


Disimulación

Término

Acción de ocultar la enfermedad que se padece. Puede darse en casos de reconocimientos laborales o reconocimientos para obtener permisos de conducción, de vuelo, reconocimientos psiquiátricos-psicológicos para la adopción, etc.


Disintaxias

Término

Alteración de la expresión verbal propia de las afasias. Hablamos de disintaxias cuando la parafasia afecta a un morfema gramatical (ejemplo: Yo estoy por el comedor, en lugar de Yo estoy en el comedor).


Diskinesia tardía o discinesia tardía

Término

Síntoma secundario extrapiramidal que aparece desde meses a varios años del comienzo de tratamiento con neurolépticos, principalmente en personas ancianas y con neurolépticos clásicos incisivos. Existe también una diskinesia espontánea no relacionada con los neurolépticos y que se puede dar en personas ancianas desdentadas. La diskinesia tardía generalmente se manifiesta por el llamado síndrome bucal-lingual-masticador (B.L.M.), que comprende movimientos de la lengua (enrollamientos, protunsiones, signo del caramelo) y labios (arrugas, hacer sonar un beso, chupeteo, temblor de labios), aunque también puede presentarse disquinesias del cuello y tronco en forma de movimientos distónicos, de las extremidades en forma de movimientos coreicos y más raramente balísticos o distónicos, de la cara en forma de movimientos tipo tics o de todo el cuerpo. Fue descrita por primera vez en 1957 por Mathias Schönecker pero el término diskinesia tardía fue acuñado en 1964 por Aril Faurbye (1907-1983).


Dislalia

Término

Trastorno articulatorio debido a anomalías de los órganos articulatorios o defecto de la audición.


Dismegalopsia

Término

Véase percepción alterada de la forma.


Dismetría

Término

Trastorno en la realización de un movimiento en el que el sujeto no puede detener un movimiento muscular en el punto deseado. Se explora con la prueba Dedo- nariz. Este trastorno aparece en las lesiones cerebelosas.


Disminución del deseo sexual por fármacos

Término

Determinados fármacos (antidepresivos ISRS, antihipertensivos), pueden producir una disminución del deseo sexual tanto en hombres como en mujeres.


Dismnesias

Término

Se denominan así a las alteraciones cualitativas de la memoria. Comprenden los siguientes trastornos: alomnesias, paramnesias, falsos reconocimientos de personas, confabulación, mentiras patológicas, delirio amnéstico y criptomnesia.


Disnea

Término

Dificultad respiratoría de origen pulmonar o cardíaco.


Disociación

Término

Separación de la conciencia de determinados contenidos mentales. Es el mecanismo propio de los trastornos de conversión y de los trastornos disociativos. El concepto de disociación se debe a Pierre Janet, para este autor la esencia de las psicosis histéricas era la disociación.


Disocial (trastorno)

Término

Para el DSM-IV-TR el trastorno se caracteriza por un patrón persistente y repetido de violación de los derechos de otras personas o de las normas sociales. Se manifiesta por agresiones a otras personas, robos, fraudes, violaciones graves de las normas, etc. Aparece en el periodo que media desde la mitad de la infancia a la mitad de la adolescencia y su curso es variable, algunos de ellos desaparecen al llegar a la edad adulta.


Disociativo de la identidad (trastorno)

Término

Sinónimo: personalidad múltiple. Descrito por primera vez por Benjamín Rush. Se caracteriza por la aparición de dos o más identidades o estados de personalidad diferentes dentro de la misma persona. La media del número de identidades suele ser de 8 en hombres y 15 en mujeres. Cada personalidad suele tener amnesia de las otras, aunque en ocasiones algunas pueden ser conscientes de otras. Las personalidades pueden ser dispares, con nombres distintos e incluso de diferentes sexos. El paso de una a otra puede ser brusco. Mucho más frecuente en mujeres. La mayoría de las pacientes presenta antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la infancia. Pueden descubrirse por hipnosis. Hay que hacer el diagnóstico diferencial con el trastorno límite de la personalidad, con las esquizofrenias y con el trastorno bipolar de ciclos rápidos.


Disociativo de trance o de posesión (trastorno)

Término

En ellos se produce una alteración temporal de la conciencia o de la identidad habitual siendo esta suplantada por otra. No debe considerarse este trastorno cuando, en determinados contextos culturales o religiosos, el sujeto entra en este trance de forma voluntaria. En el caso de la posesión los agentes que realizan la posesión suelen ser seres sobrenaturales, dioses o demonios, que exigen la realización de determinados actos al poseído. El sujeto puede ser poseído por varias entidades a la vez. Los estados de posesión son seguidos de amnesia. Otros estados de trance tienen un carácter agudo y cursan con parálisis, aumento de la fuerza muscular o del umbral doloroso.


Disomnias

Término

Se llama así a los trastornos del sueño caracterizados por problemas en la cantidad, calidad y horario del sueño. En el DSM-IV-TR se distinguen las siguientes disomnias: el insomnio primario, la hipersomnia primaria, la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración y el trastorno del ritmo circadiano.

Los grupos principales de disomnias incluyen:

Trastornos intrínsecos del sueño - 12 trastornos reconocidos, incluyendo.Hipersomnia
Narcolepsia
Síndrome de movimientos periódicos de las piernas
Síndrome de piernas inquietas
Apnea del sueño.
Trastornos del sueño extrínsecos - 13 trastornos reconocidos, incluyendo.los trastornos del sueño dependientes del alcohol
Alergia a los alimentos
Insomnio
Rutina de sueño insuficiente.
Trastorno del ritmo circadiano, tanto intrínsecos como extrínsecos - 6 trastornos reconocidos, incluyendo.Síndrome de la fase avanzada del sueño
Síndrome de la fase del sueño retrasada
Jet lag
Desorden de sueño por turno de trabajo.

Los malos hábitos alimenticios, el estrés, el exceso de cafeína, la ingesta excesiva de alcohol, el tabaco, los horarios alterados, el malestar físico por alguna dolencia, dormir siestas largas, una hora de acostarse demasiado temprana, las pantallas de móviles y ordenadores son algunas de las causas de la disomnia aunque hay una mayor variedad de razones que pueden estar detrás de esta clasificación.

 


Disonancia cognitiva

Término

Hay disonancia cognitiva cuando se produce una discrepancia entre las creencias propias, los conocimientos y la conducta que se realiza. Esto llega a provocar un malestar en el sujeto y una tendencia a restablecer la armonía, esto se logra con el cambio de las propias creencias.


Dispareunia

Término

La dispareunia consiste en la presencia de dolor en la zona genital durante el coito. Se trata de un dolor persistente y recurrente que se presenta antes, durante o después de la relación sexual. Se puede presentar, tanto en varones como en mujeres aunque es mucho más frecuente en esta. En la mujer suele asociarse a la falta de excitación sexual y a la anorgásmia. No se debe diagnosticar si existe una base orgánica para el dolor o bien está causado por el vaginismo o la falta de lubrificación. Este dolor es frecuente en mujeres que han sufrido violaciones o abusos sexuales en la infancia.


Dispareunía por enfermedad médica

Término

Las enfermedades que pueden causar esta son las infecciones vaginales y la existencia de tejido cicatrizal en la vagina consecuencia de intervenciones quirúrgicas previas. También puede presentarse esta como consecuencia de la atrofia vaginal postmenopáusica y la falta de lubricación que le acompaña. Dispersión


Dispareunia causada por sustancias

Término

Se ha señalado la aparición de dispareunía con fármacos como la flufenacina, tioridacina y amoxapina.


Total registros: 4199
(Visualizando del 1175 al 1200)

Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 22/10/2025 |Precio: 120€