PUBLICIDAD


Disociativo de trance o de posesión (trastorno)


Definición: En ellos se produce una alteración temporal de la conciencia o de la identidad habitual siendo esta suplantada por otra. No debe considerarse este trastorno cuando, en determinados contextos culturales o religiosos, el sujeto entra en este trance de forma voluntaria. En el caso de la posesión los agentes que realizan la posesión suelen ser seres sobrenaturales, dioses o demonios, que exigen la realización de determinados actos al poseído. El sujeto puede ser poseído por varias entidades a la vez. Los estados de posesión son seguidos de amnesia. Otros estados de trance tienen un carácter agudo y cursan con parálisis, aumento de la fuerza muscular o del umbral doloroso.


Términos relacionados:

Trastornos Disociativos

Información

El DSM-IV-TR define a los trastornos disociativos como aquellos trastornos en los que se utiliza el mecanismo de defensa de la disociación. Dentro de ellos se encuentran: la amnesia disociativa; la fuga disociativa; el trastorno disociativo de la identidad o el trastorno de la personalidad múltiple, el trastorno de despersonalización y el trastorno disociativo no especificado.

Los trastornos disociativos son un grupo de condiciones psiquiátricas caracterizadas por una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, memorias, entorno, acciones y la propia identidad. Esta disociación se utiliza como mecanismo de defensa ante el estrés o trauma, permitiendo a la persona distanciarse de experiencias que son demasiado dolorosas para integrar con su conciencia normal. Los trastornos disociativos pueden afectar significativamente la vida cotidiana y el funcionamiento de quien los padece.

Tipos Principales de Trastornos Disociativos

Trastorno de Identidad Disociativo (TID), anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple: Se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos que controlan alternativamente el comportamiento de la persona, acompañados de la incapacidad para recordar información personal importante.

Amnesia Disociativa: Se caracteriza por la incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de un tipo traumático o estresante, que no se explica por el olvido ordinario. Los episodios de amnesia pueden ser específicos para eventos particulares o generalizados, abarcando períodos de vida más extensos.

Trastorno de Despersonalización/Desrealización: Implica una experiencia persistente o recurrente de sentirse separado de uno mismo (despersonalización) o de sentir que el entorno es irreal o distante (desrealización), mientras se mantiene la conciencia de esta alteración.

Otros Trastornos Disociativos Especificados (TDE) y No Especificados (TDNE): Estas categorías se utilizan para los síntomas disociativos que no cumplen con los criterios completos para los trastornos disociativos específicos mencionados anteriormente pero que causan angustia significativa o deterioro en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes.

Causas

Los trastornos disociativos a menudo se desarrollan como una reacción a un trauma y sirven como un mecanismo de afrontamiento para ayudar a una persona a lidiar con el estrés o el dolor. Los factores de riesgo incluyen experiencias traumáticas, como abuso físico o sexual durante la infancia, guerras, secuestros, torturas, desastres naturales, y accidentes graves, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico de los trastornos disociativos se basa en una evaluación clínica detallada, que incluye la historia clínica del paciente y una discusión de los síntomas actuales. Los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) se utilizan como guía.

Tratamiento

El tratamiento para los trastornos disociativos puede incluir terapia psicológica, medicación y apoyo educativo:

Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de procesamiento cognitivo y la terapia enfocada en el trauma son comúnmente utilizadas. La terapia psicodinámica también puede ser beneficiosa.

Medicación: No hay medicamentos específicos para tratar los trastornos disociativos en sí, pero pueden usarse para tratar síntomas coexistentes como la depresión y la ansiedad.

Educación y Apoyo: Ayudar a los pacientes y a sus familias a entender la naturaleza de los trastornos disociativos y las estrategias de afrontamiento puede ser muy útil.La recuperación de un trastorno disociativo es un proceso gradual y a menudo requiere el tratamiento de traumas subyacentes.

Con un tratamiento adecuado, muchas personas pueden mejorar significativamente su capacidad para funcionar y llevar una vida más plena.

Disociativo de la identidad (trastorno)

Sinónimo: personalidad múltiple. Descrito por primera vez por Benjamín Rush. Se caracteriza por la aparición de dos o más identidades o estados de personalidad diferentes dentro de la misma persona. La media del número de identidades suele ser de 8 en hombres y 15 en mujeres. Cada personalidad suele tener amnesia de las otras, aunque en ocasiones algunas pueden ser conscientes de otras. Las personalidades pueden ser dispares, con nombres distintos e incluso de diferentes sexos. El paso de una a otra puede ser brusco. Mucho más frecuente en mujeres. La mayoría de las pacientes presenta antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la infancia. Pueden descubrirse por hipnosis. Hay que hacer el diagnóstico diferencial con el trastorno límite de la personalidad, con las esquizofrenias y con el trastorno bipolar de ciclos rápidos.


Artículos relacionados:
Disociación y Psicosis, diagnóstico diferencial en la clínica.
Trastorno de identidad disociativo
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica.
Trastorno disociativo: cuando no es tan evidente
Episodios disociativos en enfermedades orgánicas
Trastornos psiquiátricos en los conflictos armados actuales
Identidad, memoria y percepción: sintomatología y trastornos disociativos
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
Tratamiento psicológico de los síntomas disociativos en niños y adolescentes.
Trastorno disociativo en adolescentes. A propósito de un caso.

Contenidos relacionados:
La ensoñación desadaptativa debería incluirse como trastorno disociativo en los manuales psiquiátricos

02/06/2025
Sospecha de síntomas disociativos de origen autoinmunitario

12/05/2025
Medidas clínicas, cognitivas, creativas y culturales en el trastorno de identidad disociativo

08/05/2025
Ketamina profiláctica: conocimientos actualizados y direcciones futuras

30/04/2025
Maltrato infantil, disociación y trastorno límite de la personalidad

08/04/2025
Ketamina, ¿el primer anestésico asociativo? Algunas consideraciones sobre la clasificación de psicodélicos, entactógenos y disociativos

15/01/2025
Trastorno neurológico funcional

18/12/2024
Intervenciones farmacológicas para la psicopatología coexistente en personas con trastorno límite de la personalidad

29/11/2024
Trastorno límite de la personalidad: diagnóstico y presentación clínica, etiología, tratamiento y las controversias actuales

01/08/2024
Una revisión sistemática de los mediadores del trauma complejo y del trastorno de estrés postraumático complejo

11/03/2024

8,1 Créditos

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€