PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Displasia

Término

Desarrollo anormal de los tejidos.


Disposición

Término

De acuerdo con el Psychiatric Dictionary de Robert J. Campbell hay tres acepciones de la palabra disposición: 1) susceptibilidad a una enfermedad, vulnerabilidad, 2) temperamento, 3) humor predominante, estado de ánimo prevalente.


Disritmia

Término

Ritmo alterado, ya sea el ritmo cardíaco o lo que más nos interesa el electroencefalográfico.


Disrritmia paroxística

Término

Término utilizado en electroencefalografía. Una disrritmia paroxística es una actividad irregular con cambios constantes de ondas lentas y agudas y que aparece sobre un ritmo de fondo de una forma súbita, terminando también de la misma forma. Indica un foco epiléptico.


Distimia

Término

Se considera a la distimia como a una depresión crónica de más de dos años de evolución, con síntomas menos severos que la depresión mayor, pero a menudo acompañada de episodios sobreañadidos de esta depresión (depresión doble).

Corresponde a lo que antes se denominaba depresión neurótica, neurosis depresiva, depresión endovivencial, depresión endosituativa, disforia crónica, depresión menor crónica o depresión reactiva. El término trastorno distímico fue introducido en el DSM-III.

La distimia, ahora más comúnmente conocida como trastorno depresivo persistente (TDP), es un tipo de depresión crónica en la cual una persona experimenta un estado de ánimo deprimido y otros síntomas de la depresión por la mayoría del tiempo durante al menos dos años (en adultos) o un año (en niños y adolescentes). A diferencia de la depresión mayor, donde los síntomas pueden ser más severos pero tienden a ser episódicos y pueden mejorar entre períodos, la distimia implica síntomas menos severos pero constantes y de larga duración que pueden afectar significativamente la calidad de vida y el funcionamiento diario de una persona.

Síntomas

Los síntomas de la distimia incluyen:Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días.Falta de interés en actividades diarias.Cambios en el apetito o el peso.Problemas para dormir (insomnio o hipersomnia).Fatiga o falta de energía.Baja autoestima.Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.Sentimientos de desesperanza.Estos síntomas son menos intensos que los de un episodio de depresión mayor, pero son más persistentes y pueden parecer parte de la personalidad del individuo o de su "forma normal de ser".

Causas

Las causas de la distimia son similares a las de otros trastornos del estado de ánimo y pueden incluir una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La predisposición genética, los cambios en la química cerebral, las experiencias de vida traumáticas o estresantes, y los patrones de pensamiento negativos pueden contribuir al desarrollo de la distimia.

Diagnóstico

El diagnóstico de la distimia se realiza mediante una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental. Esta evaluación incluye una discusión detallada de los síntomas, su duración, y cómo afectan la vida diaria del individuo. Los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) se utilizan como referencia para el diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento para la distimia puede incluir terapia, medicación o una combinación de ambos, y puede ser similar al tratamiento para otros tipos de depresión:

Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es efectiva para ayudar a las personas a cambiar los patrones de pensamiento negativos y a desarrollar mejores estrategias de afrontamiento.

Medicamentos: Los antidepresivos pueden ser útiles para algunos pacientes, ayudando a ajustar el desequilibrio de neurotransmisores en el cerebro que se cree contribuyen a los síntomas de la depresión.

Estilos de vida y remedios caseros: Mantener una rutina regular, hacer ejercicio físico regularmente, dormir lo suficiente y comer de manera saludable también pueden ayudar a manejar los síntomas de la distimia.

Es importante que las personas con distimia reciban tratamiento, ya que, aunque los síntomas puedan parecer leves en comparación con otros trastornos depresivos, pueden ser igualmente debilitantes y persistentes sin el manejo adecuado. Con el tratamiento y el apoyo adecuados, muchas personas con distimia pueden mejorar significativamente su calidad de vida.


Distimia endoreactiva

Término

Tipo de depresión descrita por H.J. Weitbrech (1952), en la que los factores endógenos y reactivos (somáticos y psíquicos) están presentes.


Distimia mutabilis (C.F. Flemming)

Término

Nombre que en 1844 le dio Carl Friedrich Flemming (1799-1880) a lo que hoy conocemos como trastorno bipolar.


Distimia subafectiva (H. S. Akiskal)

Término

Tipo de depresión crónica descrita por H.S. Akiskal y su grupo y caracterizada por la presencia de una personalidad estable, una sintomatología depresiva subclínica y una respuesta farmacológica positiva.


Distonía

Término

Son contracciones lentas, sostenidas, que afectan a los músculos agonistas y antagonistas y que son causa de posturas distónicas a veces dolorosas.


Distonía neurovegetativa (B. Wichmann)

Término

Término acuñado en 1934 por Berthold Wichtmann y que tuvo gran aceptación en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial. Comprendía una serie de síntomas como cefaleas, mareos, molestias gastrointestinales, excitabilidad muscular, etc., que se consideraban producidos a causa de una hiperexcitabildad del sistema simpático o parasimpático de origen orgánico.


Distonia tardía o crónica

Término

Efecto secundario de los neurolépticos clásicos como la distonía aguda pero que tarda meses o años en aparecer, no responde a los anticolinérgicos y puede durar más de seis meses. Se suele manifestar en forma de una distonía axilar de los músculos del cuello y tronco, pudiendo producir tortícolis, escoliosis, opistotonos o hiperlordosis. Una forma especial de distonía tardía es el síndrome de Pisa, descrito por primera vez por Ekbohm y col. Este síndrome de Pisa se caracteriza por la flexión tónica del tronco hacia un lado, acompañada de una ligera rotación hacia el mismo lado.


Distonia aguda

Término

Sinónimo: discinesia aguda. Son movimientos de tipo distónico que aparecen precozmente como efecto secundario extrapiramidad de los neurolépticos, fundamentalmente los clásicos e incisivos. Se puede manifestar en forma de crisis oculogiras, blefaroespasmo, tortícolis, retrocolis, anterocolis, elevación del hombro, lordosis, opistótonos, posturas distónicas de brazos y piernas, afectación de la lengua, faringe, etc. Es más frecuente en personas jóvenes. Responde muy bien a los anticolinérgicos.


Distraibilidad

Término

Véase labilidad atentiva.


Distribución del fármaco

Término

Se trata del trasporte del fármaco desde el lugar de absorción hasta el órgano donde va a actuar. La distribución se puede hacer en estado libre, fijado a las proteínas o fijado a los eritrocitos. Solamente el fármaco libre es activo.


Disulfiran

Término

La oxidación del alcohol produce acetaldehído, que se metaboliza a acetato gracias a la enzima acetaldehído deshidrogenasa. El disulfuran actúa inhibiendo la acetaldehído deshidrogenasa lo cual hace que se acumule el acetaldehído, más tóxico que el alcohol. El disulfuran se ha utilizado para el tratamiento del alcoholismo, intentando fundamentarse en el condicionamiento operante. El consumo del alcohol en una persona que haya tomado disulfuran u otra sustancia interdictora va a producir la reacción disulfuran-alcohol que se caracteriza por rubefacción facial, taquicardia, nauseas, disnea, dolor torácico, y en casos más severos vómitos y convulsiones.


Divorcio emocional

Término

Tipo de relación de pareja en la que, aunque ambos viven en el mismo domicilio, viven en mundos separados.


Doble orientación de origen delirante (K. Jaspers)

Término

Sinónimo: doble cronología (Honorio Delgado). Alteración de la vivencia del tiempo que puede aparecer en la esquizofrenia. El sujeto tiene, en este caso, una doble cronología, la propia y la real, la de los demás, a la que no desconoce.


Doble corpóreo propio

Término

Véase heautoscopia.


Doble cronología (H. Delgado)

Término

Véase doble orientación de origen delirante.


Doble vínculo

Término

Véase teoría del doble vínculo.


Dogmático

Término

Según el diccionario de María Moliner, una persona dogmática es aquella que mantiene sus creencias sin la menor concesión. El dogmatismo es muy frecuente en las personalidades paranoides.


Dolor (trastorno por)

Término

Sinónimo: dolor somatomorfo (trastorno por), dolor psicógeno (trastorno por), dolor atípico (trastorno por), dolor idiopático (trastorno por). Para el DSM-IV-TR este trastorno se caracteriza por la presencia de un dolor en una o más localizaciones (lumbar, pélvica, cefalea, facial atípica) que no se puede explicar por un trastorno mental y en el que los factores psicológicos desempeñan un papel importante. Puede existir una enfermedad médica asociada pero esta no desempeña un papel importante en el inicio, iniciación o persistencia del cuadro. Los síntomas depresivos están presentes en el 100 % de los pacientes aunque ellos insisten en que se encuentran bien a excepción del dolor. Dolor atípico (trastorno por)


Dolor idiopático (trastorno por)

Término

Véase dolor (trastorno por).


Dolor psicógeno (trastorno por)

Término

Véase dolor (trastorno por).


Total registros: 4199
(Visualizando del 1200 al 1225)

4,4 Créditos

Próximos cursos

CFC 8,4 créditos

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 15/10/2025 |Precio: 120€