PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Estudio cruzado

Término

Variedad de estudio a doble ciego. En él el grupo control y el grupo experimental intercambian sus lugares, de forma que, después de un tiempo, el grupo placebo pasa a recibir el medicamento activo y el grupo experimental pasa a recibir el placebo.


Estudio de casos

Término

Estudio retrospectivo. En el se estudia a los pacientes que presentan una determinada enfermedad.


Estudio de Chicago

Término

Dirigido por Robert C.L. Faris y Henry Waren Dunham. Estudiaron 35.000 ingresos hospitalarios en Chicago entre los años 1922 y 1934. Establecieron la hipótesis del desplazamiento (downward drift) que viene a decir que las personas que presentan enfermedades mentales descienden en la escala social. Esta hipótesis es contraria a la de la segregación que nos dice que las personas esquizofrénicas buscan zonas donde el anonimato y el aislamiento les protegen de las exigencias sociales.


Estudio de familias

Término

Estudio genético. Suelen comenzar identificando la persona afectada o probando y después se estudia su familia. Si la enfermedad tiene un componente genético los familiares de primer grado tienen muchas probabilidades de padecerla también.


Estudio de gemelos

Término

Estudio genético. Se realizan estudios en gemelos monocigóticos o dicigóticos. Si existe un componente genético en una enfermedad, los gemelos monocigóticos deben de tener una concordancia mucho mayor que los dicigóticos.


Estudio clínico longitudinal

Término

Véase estudio clínico prospectivo.


Estudio clínico prospectivo

Término

Sinónimo: estudio longitudinal. En el se estudia un fenómeno a lo largo del tiempo, conforme va sucediendo. Un ejemplo de él sería el estudio de la evolución de un grupo de sujetos esquizofrénicos durante un periodo de diez años.


Estudio clínico transversal

Término

Es un estudio observacional en el cual se estudia una determinada población en un determinado tiempo. Se estudia en ellos la prevalencia de una determinada enfermedad y las características de ella.


Estudio de cohortes

Término

Se trata de un estudio observacional de seguimiento. Se sigue de manera longitudinal dos grupos, uno expuesto al posible agente causal y otro no. Puede ser totalmente prospectivo, retrospectivo o ambos a la vez.


Estudio de New Haven

Término

Es uno de los más conocidos estudios epidemiológicos. Fue realizado en 1950 por August De Belmont Holingshead y Frederick Carl Redlich. Estudiaron la relación entre la clase social y la enfermedad mental. Fue realizado en la Universidad de New Haven (Connecticut, E.E.U.U.).Encontraron que las neurosis eran más frecuentes en clases superiores, las psicosis en clases superiores y que el 15 % de la población adulta de más de 26 años presentaba trastorno mental.


Estudio longitudinal

Término

Véase estudio clínico prospectivo.


Estudios sobre adopción

Término

Estos estudios se han utilizado para determinar el carácter genético de algunas enfermedades. Se comparan los padres biológicos y de adopción del probando afectado. Si los padres de adopción presentan una mayor frecuencia del trastorno que los padres biológicos, es el ambiente el que juega el papel principal en la enfermedad, lo contrario ocurre si el trastorno se presenta con más frecuencia en los padres biológicos. También se ha estudiado a los gemelos monocigoticos criados por separado, uno con los padres biológicos y otro con los adoptivos, en un intento de determinar el peso de los factores genéticos y ambientales. El primer estudio de este tipo que demostró el papel de la herencia en la esquizofrenia fue realizado en 1966 por Leonard Heston (1930--).


Estupidez (Stupidität)

Término

Término acuñado en 1872 por Richard von Krafft-Ebing. Este Psiquiatra distinguía entre la demencia senil y la demencia de los jóvenes o estupidez (stupidität). El enfermo de estupidez presentaba síntomas que hoy consideraríamos como propios de una esquizofrenia, entre ellos el vaciamiento afectivo, el estupor, las alucinaciones, el delirio. Consideraba como causas de esta estupidez el agotamiento y la masturbación.


Estupor

Término

El estupor se caracteriza por la falta de movimientos tanto espontáneos como reactivos. Podemos distinguir tres grados dentro de su intensidad, la inhibición, el semiestupor y el estupor propiamente dicho. Desde el punto de vista etiológico distinguimos el estupor melancólico, el estupor conversivo o histérico y el estupor catatónico. Hay que descartar las causas orgánicas de este tipo de inhibición psicomotriz, estas pueden ser tóxicas (alcohol, opiáceos, psicofármacos, etc.), neurológicas (procesos expansivos cerebrales, procesos infecciosos cerebrales, etc.), metabólicas (hipoglucemia, etc.). Se ha distinguido, dentro del estupor catatónico, entre el estupor flácido y el estupor tenso. El primero, en el que los movimientos pasivos no encuentran resistencia, es el más frecuente. Estos cuadros de estupor se pueden acompañar de negativismo y mutismo. Los cuadros de estupor catatónico pueden terminar bruscamente con una crisis de agitación psicomotriz (raptus).


Estupor benigno

Término

Concepto acuñado en 1919 por el psiquiatra August Hoch. Este autor distinguía entre el estupor benigno, con un pronostico favorable y parecido al de las psicosis maníaco-depresivas y un estupor maligno, esquizofrénico-catatónico, de evolución muy desfavorable.


Etanol

Término

Véase alcohol.


Etología

Término

La etología es la ciencia que se dedica al estudio del comportamiento animal mediante la observación directa en su medio natural. Los tres principales etólogos han sido Korand Lorenz, Nikolaas Tinbergen y Karl von Frisch, que recibieron el premio Nobel de Medicina en 1973. Konrand Lorenz es conocido por sus estudios sobre la impronta y porque consideró la existencia de una pulsión agresiva primaria ínterespecifica cuya función sería la conservación de la especie.


Euexia

Término

Véase euforia.


Euforia

Término

Sinónimo: euexia, exaltación. Es el estado de ánimo propio de los pacientes maníacos e hipomaníacos. Se acompaña de exaltación de la autoestima o propio valer. La euforia maniaca normalmente es alegre, con menos frecuencia es irritable, como ocurre en la variedad iracunda de la manía.

La euforia, es un estado emocional intensamente elevado, caracterizado por:

Alegría desbordante: Un sentimiento de júbilo y felicidad que va más allá de la simple satisfacción.

Profundo sentido de bienestar: Una sensación de plenitud y paz interior que impregna todo el ser.

Optimismo inquebrantable: Una confianza absoluta en el futuro y en la capacidad de lograr cualquier cosa.

Más allá de una simple felicidad, la euforia se distingue por:

Exuberante sensación de exaltación: Un sentimiento de elevación y entusiasmo que llena el cuerpo y la mente.

Notable reducción en la necesidad de descanso: Una disminución en la necesidad de dormir, sin sentir fatiga o agotamiento.

Vigorizado aumento de energía: Un incremento en la vitalidad y la disposición para realizar actividades. Autoestima inflada: Una percepción exagerada del propio valor y capacidades, que puede no ajustarse a la realidad.

Este fenómeno puede ser inducido por una variedad de factores:

Trastornos mentales:

Manía y hipomanía: La euforia es un síntoma característico del trastorno bipolar.

Esquizofrenia y otras psicosis: La alteración de la percepción de la realidad puede generar episodios eufóricos. Consumo de sustancias: Cocaína, anfetaminas, LSD y marihuana: Estas sustancias alteran los procesos químicos cerebrales, desencadenando euforia.

Actividades estimulantes:

Ejercicio intenso: La liberación de endorfinas durante el ejercicio puede producir euforia.

Música y meditación: Ciertas prácticas que elevan el estado de ánimo pueden inducir estados eufóricos. Eventos vitales: Ganar la lotería, enamorarse o alcanzar logros significativos: Estas experiencias pueden desencadenar una euforia emocional.

Es crucial distinguir la euforia de la felicidad genuina:

La felicidad: Es un estado de satisfacción estable y coherente con la realidad del individuo.

La euforia: Tiende a ser un estado efímero y desproporcionado, no siempre anclado a causas justificables.

A pesar de su naturaleza aparentemente positiva, la euforia puede ser un indicador de alerta:

Euforia sin causas evidentes: Puede ser un síntoma de un problema de salud mental.

Euforia que interfiere con la funcionalidad diaria: Requiere atención profesional.

Ejemplos de euforia:

Euforia tras ganar la lotería: Un júbilo intenso y momentáneo que, sin embargo, puede no contribuir a una satisfacción a largo plazo.

Euforia en el amor: Sensación de invulnerabilidad y felicidad abrumadora que caracteriza las primeras etapas de una relación amorosa.

Euforia inducida por drogas: Un estado artificial de alegría y confianza que puede durar horas, pero conlleva riesgos significativos para la salud física y mental.

La euforia, si bien puede ser una experiencia profundamente gratificante, requiere de una comprensión y manejo cuidadosos:

Consulta con profesionales de la salud mental: Se recomienda para aquellos que experimenten euforia de manera inusual o disruptiva.

En resumen, la euforia es un estado emocional complejo que puede tener diversas causas y consecuencias. Es importante comprender sus características y riesgos para abordarla de manera adecuada.


Euforia vital

Término

Sinónimo: exaltación vital. Desde el punto de vista fenomenológico se ha considerado que la euforia propia de los cuadros maníacos es una euforia vital del mismo modo que la tristeza del melancólico es una tristeza vital. Como sentimiento vital está encarnada, corporalizada, pero esta encarnación, según J.J. López Ibor, es menor que en el caso de la tristeza vital.


Eugenesia

Término

Término que fue acuñado por Francis Galton. Es preciso distinguir entre una eugenesia positiva (aristogénica) que trata de fomentar la reproducción de las personas con cualidades positivas y una eugenesia negativa (cacogénica) que trata de impedir la reproducción, por medio de la esterilización o el aborto, de los enfermos mentales o con enfermedades hereditarias, esta última eugenesia es la que fue desarrollada por los nazis.


Eunuco

Término

Hombre castrado antes de llegar a la menopausia.


Eupraxia

Término

Se llama así a la normalidad en la coordinación motora.


Eurgasia

Término

Término usado por Adolf Meyer para referirse al estado mental normal.


Eurotofobia

Término

Miedo a los genitales femeninos.


Total registros: 4199
(Visualizando del 1600 al 1625)

Próximos cursos

CFC 4,2 créditos

Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad (Parte II: trastornos menos frecuentes)

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 90€