Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Éxtasis
TérminoDos acepciones: 1) Sinónimo: arrobamiento. El éxtasis es una forma de sentimiento de euforia acompañado de un salirse de sí mismo y de detención del tiempo (J.J. López Ibor). La palabra éxtasis viene del griego ek-stasis que significa salirse de sí mismo. Cuando ocurre de forma repentina y violenta hablamos de rapto, en él la persona experimenta la sensación de ser sacada bruscamente de sí mismo
Extinción
TérminoTérmino del condicionamiento operante. Hablamos de extinción cuando una conducta disminuye de frecuencia o desaparece como consecuencia de haber retirado los reforzadores que la mantenían.
Extinción encubierta
TérminoTipo de condicionamiento encubierto. Busca la disminución de una conducta imaginando la presencia de esta sin acompañarse de los reforzadores que antes siempre le seguían.
Extraversión
TérminoTérmino creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad.
Eyaculación retardada
TérminoEn la eyaculación retardada hay una ausencia de orgasmo, de eyaculación, existiendo una excitación normal. Normalmente el orgasmo se produce por masturbación.
Eyaculación precoz
TérminoSe caracteriza por la aparición de un orgasmo y una eyaculación antes de lo normal, es decir el sujeto eyacula antes de la penetración o inmediatamente después de esta, sin que se deba a los efectos de sustancias.
Facomatosis
TérminoAnomalía congénita del desarrollo que afecta a tejidos derivados del ectodermo (piel, retina y sistema nervioso). Su nombre deriva del griego faco = mancha o peca. Comprende a las siguientes enfermedades: la neurofibromatosis o enfermedad de Recklinghausen, la esclerosis tuberosa de Bourneville, la angiomatosis encefalotrigeminal de Sturge-Weber y la angiomatosis retinocerebelosa de von Hippel-Lindau. Estas enfermedades pueden cursar con retraso mental.
Facticios (trastorno)
TérminoSinónimo: síndrome de Münchhausen. En el trastorno facticio los pacientes fingen deliberadamente signos o síntomas físicos o psicológicos con el fin de asumir el rol de paciente sin ningún incentivo externo (económico, evitar una responsabilidad penal, mejorar el bienestar físico). Para muchas de estas personas la hospitalización es el objetivo fundamental. Se debe distinguir de la simulación. El simulador persigue un objetivo externo, una ganancia secundaria, a la hora de fingir los síntomas. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastorno facticio: con signos y síntomas predominantemente psicológicos; con signos y síntomas predominantemente físicos y con signos y síntomas psicológicos y físicos combinados. El sujeto puede llegar a producirse fiebre, ya sea manipulando el termómetro o produciéndose una infección (inyección de sustancias contaminadas); puede producirse lesiones en la piel (dermatitis artefacta o facticia); provocarse hipoglucemia inyectándose insulina; provocándose hemorragias por la ingestión de dicumarol, etc. Hablamos de trastorno facticio por poderes cuando una persona produce síntomas en otra, normalmente la madre en el hijo, de modo que ella indirectamente asume el papel de enferma. En tal caso es la madre la que recibe el diagnostico de trastorno facticio por poderes. A veces el hijo colabora en la producción de esos síntomas, en este caso diagnosticaríamos al hijo como padeciendo de trastorno facticio y a la madre de trastorno facticio por poderes. Este trastorno fue descrito por primera vez en 1951 por el internista Richard A.J. Asher (1912-1969) y el síndrome de Münchchausen por poderes fue descrito en 1977 por el pediatra Samuel Roy Meadow (1933--).
Factor general o g
TérminoEl psicólogo británico Charles Spearman (1904,1927), desarrolló una teoría bifactorial de la inteligencia basada en análisis estadísticos. La teoría sostiene que todas las actividades intelectuales comparten un factor común llamado factor general o factor g, que está libre de la influencia cultural. Además postula otros factores específicos o s para otras actividades. Esto llevó a la elaboración de tests de inteligencia que se consideraban específicos del factor g y, por tanto, libres de influencias culturales.
Factores de riesgo
TérminoSe llama factor de riesgo a un factor que no causa en sí la enfermedad pero que se observa que se asocia a ella. Por ejemplo, los factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares serían la hipertensión esencial, la hiperlipemia, el consumo de tabaco, la diabetes y la vida sedentaria. En la esquizofrenia hay factores de riesgo genéticos, víricos (enfermedades infecciosas prenatales), perinatales (anoxia, bajo peso al nacer), tóxicos (consumo de cannabis y otras drogas), demográficos (vida en las grandes ciudades).
Falsa rabia
TérminoLas lesiones del tálamo posterior puede provocar la llamada falsa rabia, síndrome caracterizado por la presencia de irritación, de cólera, ante provocaciones mínimas.
Falsas interpretaciones
TérminoSinónimo: interpretaciones delirantes. De acuerdo con la clasificación de Karl Jaspers se trataría de ideas deliroides ya que surgen como consecuencia de un trastorno afectivo o una deficiencia intelectual. Con ellas se formarían las ideas deliroides que surgen de las ideas sobrevaloradas.
Falsos reconocimientos de las personas
TérminoSinónimo: falsa identificación (síndrome de). Son productos delirantes que se pueden presentar formando parte de los trastornos delirantes, esquizofrenia, depresiones psicóticas y demencias de Alzheimer. G.N. Christodoulou y S. Malliara-Loulakaki (1981), distinguen los siguientes tipos: 1) El síndrome de Fregolí, ilusión del doble o ilusión de Frégolí. En él una persona próxima al paciente es reconocida como otra. Esta persona no tiene ningún parecido físico con la otra, pero tiene la misma identidad psíquica. 2) El síndrome de Capgras o ilusión de Sosias. En él se da la negación de la identidad psicológica de una o varias personas. El paciente admite que el parecido físico es el mismo que antes, pero que ha sido suplantado psicológicamente. 3) Intermetamorfosis. En ella el paciente piensa que la gente que le rodea intercambia sus características físicas y psicológicas, de esta manera Juan es Francisco y Francisco Juan.
Familia nuclear
TérminoSe ha considerado a la familia nuclear como aquella compuesta de padre, madre e hijos menores de 18 años.
Familia monoparenteral
TérminoSe llama así a aquella familia formada por un solo padre o madre y los hijos.