Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Seglas, Louis Jules Ernest (1856-1939)
Personalidad IlustrePsiquiatra francés. Trabajó en los asilos de Bicêtre y La Salpêtriére. Realizó descripciones del delirio de negación descritó por Cotard.
Segregación
TérminoLa acepción que más nos interesa en psiquiatría es la que hace referencia a la separación de la sociedad de determinadas personas ya sea por su raza, religión, edad, enfermedad, etc.
Séguin, Onésime-Éduard (1812-1880)
Personalidad IlustreEducador francés que emigró a los Estados Unidos en 1850. Fundó las primeras escuelas para la educación de deficientes mentales. Pensaba que con el aprendizaje se podían mejorar los rendimientos cognitivos de estos pacientes. Fundó numerosas escuelas en los Estados Unidos.
Segundo mensajero
TérminoCuando el neurotransmisor (primer mensajero) llega al receptor y se une a él, se pone en marcha una serie de sustancias llamadas segundos mensajeros. Pueden ser nucleótidos cíclicos (AMP cíclico, GMP cíclico) o vías metabólicas como la de los fosfoinositoles. Los segundos mensajeros ejercen su efecto a través de proteínas kinasas y proteínas fosfatasas, ambas llamadas terceros mensajeros.
Self (ingl.)
TérminoTermino inglés con el significado de si mismo, el total psicofísico de la persona. Es utilizado en varias escuelas psicológicas para significar el concepto que una persona tiene de si mismo.
Semivida
TérminoSe llama así al tiempo requerido para que la concentración plasmática de una sustancia se reduzca a la mitad.
Sensación
TérminoSe llama así a la información recibida por el Sistema Nervioso Central de los órganos de los sentidos.
Sensación de desierto sentimental (K. Schneider)
TérminoVéase sentimiento de falta de sentimientos.
Sensibilidad
TérminoDos acepciones nos interesa:1) Capacidad de responder a los estímulos.2) En los tests corresponde a la tasa de verdaderos positivos. Viene definida como la tasa de verdaderos positivos correctos en el test, en relación al total de casos verdaderos en la población estudiada.
Sensibilización encubierta
TérminoProcedimiento cognitivo-conductual desarrollado por Joseph R. Cautela (1966). Es una forma de eliminar hábitos muy arraigados en las personas y que le provocan al sujeto un gran placer, como el hábito de fumar, de beber alcohol, desviación sexual, etc. En este procedimiento se asocia el hábito con estímulos imaginarios muy desagradables, aversivos, por ejemplo escenas de nauseas, dolor, etc. Con la repetición del procedimiento el hábito perderá su carácter desagradable.
Sentimiento
TérminoK. Schneider. Entiende por sentimiento a todo estado pasivo del yo vivenciado directamente como agradable o desagradable. Max Scheler (1874-1928) realizó una clasificación de los sentimientos que más tarde fue utilizada por J.J. López Ibor en su concepción de la angustia vital. Establece los siguientes tipos de sentimientos: 1) Sensoriales. Son los más próximos a la corporalidad. Son localizados. Tienen un carácter actual, es decir podemos tener un recuerdo de ellos pero no se prolongan en el tiempo. El principal sentimiento de este tipo es el dolor. 2) Vitales o cenestésicos. Son difusos. Tienen un cierto carácter intencional y de más duración. Ejemplo de ellos son la tristeza vital, la angustia vital, el aburrimiento vital, la frescura vital y la exaltación vital. 3) Anímicos, psíquicos o del yo. Nacen en el yo. Aparecen como reacción ante el mundo exterior. Dentro de ellos tenemos a la tristeza reactiva, la alegría reactiva, el orgullo, la preocupación, el arrepentimiento y la vanidad. 4) Espirituales o de la personalidad. Son estados del yo. Tienen un carácter absoluto. Ejemplos de ellos son los sentimientos artísticos y los religiosos.
Sentimiento oceánico
TérminoPara Sigmund Freud es el sentimiento propio de los recién nacidos. En el adulto es como un anhelo inconsciente de regresar al útero materno.
Sentimientos impuestos
TérminoSinónimos: sentimientos hechos, sentimientos enajenados. Forman parte de las vivencias impuestas o enajenadas, constituyendo un síntoma de primer orden de la esquizofrenia de Kurt Schneider. Los pacientes sienten que sus sentimientos no son suyos, que le están siendo impuestos. Veamos un ejemplo: Yo me río, pero no soy yo la que ríe, son ellos que me hacen reír, yo ya no siento nada.