Anestésicos como tratamiento para la depresión

-
Autor/autores: Macauley Smith Breault, Sirma Orguc, Ohyoon Kwon...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción El trastorno depresivo mayor y la depresión resistente al tratamiento constituyen problemas de salud global de gran magnitud, que afectan a millones de personas en todo el mundo y para los cuales se necesitan urgentemente nuevas opciones terapéuticas. Uno de los avances más notorios en este campo ha sido el uso del anestésico ketamina, cuyo efecto ...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Introducción
El trastorno depresivo mayor y la depresión resistente al tratamiento constituyen problemas de salud global de gran magnitud, que afectan a millones de personas en todo el mundo y para los cuales se necesitan urgentemente nuevas opciones terapéuticas.
Uno de los avances más notorios en este campo ha sido el uso del anestésico ketamina, cuyo efecto antidepresivo rápido y eficaz ha sido ampliamente documentado. Sin embargo, menos conocido es el hecho de que otros agentes anestésicos también han mostrado propiedades antidepresivas prometedoras.
Anestésicos con Potencial Antidepresivo
Además de la ketamina, estudios clínicos y preclínicos han identificado efectos antidepresivos en anestésicos como el óxido nitroso, el propofol, el isoflurano, el sevoflurano, la dexmedetomidina y el xenón. Estos agentes, tradicionalmente utilizados en contextos quirúrgicos o de sedación, han demostrado en investigaciones recientes un potencial terapéutico que podría transformar el enfoque clínico del tratamiento de la depresión, especialmente en casos resistentes a tratamientos convencionales.
Revisión de la Evidencia
En esta revisión se examinan estudios clínicos y de ciencia básica que han evaluado la eficacia terapéutica de estos anestésicos en pacientes con depresión. Los resultados son variados, pero en conjunto sugieren que estos fármacos pueden reducir los síntomas depresivos de forma rápida, a menudo con efectos secundarios manejables y en algunos casos con respuestas sostenidas.
Mecanismos Neurofisiológicos Propuestos
Se proponen mecanismos neurofisiológicos que podrían explicar cómo estos anestésicos ejercen sus efectos antidepresivos, integrando:
- La modulación de las dinámicas cerebrales y los estados de activación neuronal inducidos por los anestésicos.
- Las teorías actuales sobre la fisiopatología de la depresión, que implican disfunciones en redes cerebrales como el circuito corticolímbico y la neuroplasticidad sináptica.
- La comparación con otras modalidades de tratamiento de la depresión, como los antidepresivos clásicos, la estimulación cerebral y la terapia psicodinámica.
Conclusión
El análisis integrado de estos factores sugiere que los anestésicos podrían representar una clase emergente de agentes antidepresivos, con un mecanismo de acción distinto al de los tratamientos tradicionales. Estos hallazgos abren nuevas vías de investigación y ofrecen esperanza para pacientes con depresión resistente, destacando la necesidad de ensayos clínicos rigurosos que evalúen la seguridad, eficacia y durabilidad de estos tratamientos innovadores.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.annualreviews.org/