Aumento de la prescripción de medicamentos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y resultados en la vida real a lo largo del tiempo

-
Autor/autores: Lin Li, David Coghill, Arvid Sjölander...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
La prescripción de medicamentos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha aumentado considerablemente en muchos países durante los últimos 20 años. Sin embargo, aún no se sabe si los beneficios de estos medicamentos en la vida real varían a medida que aumenta su uso en la sociedad. Objetivo Examinar si las asoci...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
La prescripción de medicamentos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha aumentado considerablemente en muchos países durante los últimos 20 años. Sin embargo, aún no se sabe si los beneficios de estos medicamentos en la vida real varían a medida que aumenta su uso en la sociedad.
Objetivo
Examinar si las asociaciones entre el uso de medicamentos para el TDAH y ciertos desenlaces del mundo real (autolesiones, lesiones no intencionadas, accidentes de tráfico y delitos) cambian a medida que aumentan las tasas de prescripción.
Diseño, contexto y participantes
Este estudio utilizó un diseño de series de casos autocontrolados. Se trata de un estudio poblacional basado en los Registros Nacionales de Suecia, e incluyó a personas que usaron medicamentos para el TDAH entre 2006 y 2020. Los datos fueron analizados entre octubre de 2023 y noviembre de 2024.
Exposición
Uso de medicamentos para el TDAH.
Resultados principales y medidas
Se analizaron las tasas de autolesiones, lesiones no intencionadas, accidentes de tráfico y delitos durante los períodos medicados frente a los no medicados. Las asociaciones se examinaron en tres periodos: 2006–2010, 2011–2015 y 2016–2020, durante los cuales la prevalencia de prescripción aumentó del 0. 6 % al 2. 8 %.
Resultados
Se identificaron 247, 420 personas (99, 361 mujeres [40. 2 %] y 148, 059 hombres [59. 8 %]) de entre 4 y 64 años que usaron medicamentos para el TDAH en Suecia entre 2006 y 2020. El uso de medicamentos se asoció de forma constante con un menor riesgo de:
- Autolesiones (razón de tasas de incidencia [RTI] entre 0. 77; IC 95 %: 0. 73–0. 81 y 0. 85; IC 95 %: 0. 82–0. 88),
- Lesiones no intencionadas (RTI entre 0. 87; IC 95 %: 0. 84–0. 89 y 0. 93; IC 95 %: 0. 91–0. 95),
- Accidentes de tráfico (RTI entre 0. 71; IC 95 %: 0. 67–0. 77 y 0. 87; IC 95 %: 0. 83–0. 91),
- Delitos (RTI entre 0. 73; IC 95 %: 0. 71–0. 75 y 0. 84; IC 95 %: 0. 82–0. 85), . . . en distintos grupos por edad y sexo, y a lo largo del tiempo.
Sin embargo, estas asociaciones parecen debilitarse con el tiempo a medida que aumentan las tasas de prescripción, especialmente en el caso de las lesiones no intencionadas, los accidentes de tráfico y los delitos (valor p para tendencia < 0. 01 en los tres casos). Los cambios en la distribución por edad y sexo no explicaron completamente esta disminución.
Conclusiones y relevancia
El uso de medicamentos para el TDAH sigue asociado con una reducción en varios desenlaces adversos significativos en la vida real. No obstante, la magnitud de estos beneficios parece disminuir con el aumento de las tasas de prescripción, lo que subraya la necesidad de evaluar periódicamente el uso de medicamentos en distintas poblaciones de pacientes.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://jamanetwork.com/