PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Genética   Seguir

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

¿Cuáles son los componentes genéticos de las conductas relacionadas con el alcohol?

  • Autor/autores: Joel Gelernter y Joseph D. Deak



0%
Artículo | Fecha de publicación: 23/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

El consumo de alcohol es una práctica común en la mayoría de las sociedades, y diversos patrones de uso, desde el consumo regular hasta el trastorno por consumo de alcohol (AUD, por sus siglas en inglés), son lo suficientemente frecuentes como para generar problemas significativos tanto a nivel individual como social. Las personas consumen alcohol por múltiples ...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El consumo de alcohol es una práctica común en la mayoría de las sociedades, y diversos patrones de uso, desde el consumo regular hasta el trastorno por consumo de alcohol (AUD, por sus siglas en inglés), son lo suficientemente frecuentes como para generar problemas significativos tanto a nivel individual como social.


Las personas consumen alcohol por múltiples razones y experimentan sus efectos y consecuencias de diversas maneras, lo que da lugar a una alta heterogeneidad en términos de susceptibilidad individual y de influencias ambientales.


El AUD se trata mediante un rango de enfoques, que incluyen la participación en organizaciones como Alcohólicos Anónimos, diversas formas de psicoterapia y tratamientos farmacológicos. Sin embargo, el éxito de estos tratamientos varía considerablemente, y resulta difícil predecir quién podría beneficiarse de una intervención específica.


Resolver parte de la heterogeneidad biológica que subyace a estos rasgos relacionados con el consumo de alcohol podría ser de gran ayuda. Si lográramos comprender mejor las diferencias biológicas individuales en el consumo de alcohol, podríamos mejorar tanto las estrategias de prevención como los tratamientos.


En línea con este objetivo, se han realizado numerosos esfuerzos para identificar subtipos de consumo de alcohol, y existen tipologías basadas en el fenotipo que se remontan a décadas atrás, como la clasificación “tipo 1 vs. tipo 2” y “tipo A vs. tipo B”. Aunque estas categorías generaron interés, no han obtenido suficiente respaldo en la era de la genómica.


Una de las preguntas clave en la investigación actual es: ¿cuáles son los rasgos básicos que, de manera individual o combinada, configuran los diferentes patrones observados de consumo de alcohol? La información disponible antes de la era genómica no era suficiente para abordar esta compleja pregunta. La llegada de los estudios genómicos, con su capacidad para analizar variaciones genéticas en grandes poblaciones, podría ofrecer la profundidad de datos necesaria para comenzar a desentrañar esta heterogeneidad.


Los avances en la genómica tienen el potencial de revelar bases biológicas subyacentes a las diferencias en el consumo de alcohol y en la susceptibilidad al AUD.


Al identificar características genéticas y biológicas específicas, sería posible desarrollar tratamientos más personalizados, dirigir estrategias preventivas a poblaciones en riesgo y mejorar la precisión de las intervenciones terapéuticas. La comprensión de estos rasgos básicos podría transformar nuestro enfoque del AUD, ofreciendo no solo una mejor comprensión de su desarrollo, sino también la oportunidad de reducir su impacto a través de intervenciones adaptadas a la biología de cada persona.


Resumen modificado por Cibermedicina


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://psychiatryonline.org/

Comentarios de los usuarios


ESTAS CONDICIONES DE ANALISIS NO EXISTEN EN LA PSIQUIATRIA CLINICA YA QUE EL ALCOHOLISMO O LA LUDOPATIA RESPONDEN A CUESTIONES DE UN GRAN DESORDEN AFECTIVO Y SUS CAUSAS HAY QUE IR A BUSCARLAS EN LA INFANCIA DEL INDIVIDUO SI NO TENEMOS ESTO EN CUENTA NO SABREMOS DE QUE HABLAMOS. DEBEN VOLVER A KRAEPELIN CUANDO DICE QUE HAY QUE DESCUBRIR QUE PROVOCA TAL COSA, LO GENETICO ES OTRO TEMA

carlos hugo gramajo
Profesional - Argentina
Fecha: 29/07/2025


Los que llevamos toda una vida tratando a personas con problemas de consumo de sustancias y/o comportamentales o sin sustancias, conocemos hasta 3 generaciones de perfiles similares de naturaleza genética heredada, en la misma familia con problemas similares, pero con variaciones clínicas o conductuales dependientes de la época. Ante esta cantidad ingente de observaciones clínicas obtenidas a lo largo de muchas décadas, que en general compartían muchas características comunes, que en mi opinión encajan perfectamente en su base o raíz con la llamada neurodiversidad genética mas frecuente entre los nacidos que es el TDAH/TDA. Pero esta neurodiversidad va a modificar su respuesta ante influencias del entorno, lo que podemos llamar aprendizaje o encauzamiento del comportamiento. Lo que precisamente en el articulo original, lleva a un grupo caracterizado por el consumo preferente de cerveza, no es la carga genética, si no la aprendida. En la adicciones y fundamentalmente en el consumo de alcohol, existe una base genética conocida desde hace mucho tiempo de vulnerabilidad, pero también existe la aprendida tras múltiples desajustes sociales y personales causados por el consumo. Lo genético en contacto con el entorno o ambiente va a sufrir modificaciones, que se convierten en aprendizaje cuando te empoderas de ellas y sobre las que se puede recibir ayuda para ajustarlas y sean menos o nada problemáticas. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 23/07/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 2,2 créditos

Educación Médica y Salud Mental: Estrategias metodológicas basadas en métodos vivenciales en el ámbito sanitario

Inicio: 27/10/2025 |Precio: 100€